Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Mundo

Denuncian invasión de tierras en Misiones

En la pobreza, 7 millones y medio de niños argentinos, revela estudio

DPA Y AFP

Buenos Aires, 29 de septiembre. Unos 7 millones y medio de niños argentinos viven en la pobreza, de los cuales casi 3 millones están bajo la línea de indigencia, lo que suma 75 por ciento de los menores del país sudamericano, reveló un estudio privado divulgado hoy por el diario Página 12.

De los 5 millones 713 mil 380 menores de 14 años que viven en los principales conglomerados urbanos de Argentina, 4 millones 248 mil 840 son pobres, mientras que un millón 670 mil 679 son indigentes.

La mayor cantidad de estos niños viven en las localidades que rodean la capital argentina, mientras que la región que proporcionalmente más pobreza infantil concentra es la norteña provincia de Formosa, con 92.6 por ciento de menores en esta situación.

"Si se extrapolan estos valores a los aproximadamente 10 millones de chicos menores de 14 años que hay en Argentina, se concluye que unos 7 millones 430 mil son pobres, de los cuales 2 millones 920 mil son indigentes", señala la nota, que se basó en un trabajo de la consultora Equis, la cual trabajó con cifras oficiales, actualizadas con los valores inflacionarios de este mes.

El director de Equis, Artemio López, recordó que en Argentina se consideran hogares indigentes aquellos que no cuentan con ingresos suficientes para adquirir la canasta básica de alimentos, y hogares pobres aquellos cuyos ingresos son insuficientes para adquirir esa canasta más el agregado de algunos bienes y servicios como gastos del hogar, transporte y vestimenta.

En tanto, autoridades y terratenientes de Misiones denunciaron que un movimiento similar al de los Sin Tierra de Brasil existe ya en esa provincia nordestina.

Unas 150 mil hectáreas fiscales y privadas de Misiones ya estarían ocupadas por más de 6 mil familias que viven en la extrema pobreza, informó el secretario de Tierras provincial, Gustavo Werich.

"Quienes toman terrenos que no les pertenecen atentan contra el tabajo estable, alientan los vicios de la inmoralidad tolerada, privan a los municipios de cobrar la tasas, disminuyen los ingresos provinciales provenientes del impuesto inmobiliiario y generan un comercio paralelo e ilegal de maderas", se quejó Edgar Castro, apoderado de la firma Colonizadora Misionera, mientras representantes de empresas afectadas denunciaron que los invasores queman porciones de selva virgen para hacer sus cultivos.

En defensa de los ocupantes salió el obispo de Iguazú, el jesuita Joaquín Piña: "Las empresas que reclaman y se quejan tienen tierras improductivas (no trabajadas) que deberían cederlas a quienes no tienen. Como Iglesia apoyamos el derecho de esa gente a vivir en algún lugar."
Por otro lado, Página 12 citó a voceros de fuerzas de seguridad y de la Secretaría de Inteligencia del Estado, según los cuales el atentado perpetrado la semana pasado contra la vivienda de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, habría sido responsablidad de fuerzas de seguridad y no de delincuentes comunes o de un grupo político.

Estos voceros sostienen, según el diario, que los disparos fueron hechos por hombres de la policía de la provincia de Buenos Aires, en un intento por perjudicar al ministro de Seguridad de la provincia, Juan Pablo Cafiero, quien intenta limpiar las filas de esa agrupación, la más fuerte del país con 45 mil hombres, e involucrada en graves casos de corrupión y asesinato. Otra hipótesis sostiene que se busca perjudicar al actual mandatario del distrito, Felipe Solá, quien intenta su relección.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año