Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Mundo

Fuerte avance de islamistas al obtener 38 escaños

Se impone el gobernante partido socialista en comicios marroquíes

DPA

0rabat, 29 de septiembre. El partido gobernante en Marruecos, la Unión Socialista de las Fuerzas Populares (USFP), se impuso en las elecciones celebradas el viernes pasado, según los primeros resultados oficiales, que otorgaron a los islamistas un fuerte avance.

Los socialistas del primer ministro Abderraman Yusufi habrían logrado, de acuerdo con estos resultados preliminares, al menos 45 escaños de los 325 con que cuenta el Parlamento, frente a las 57 bancas que obtuvo en las elecciones de 1997, dijo el ministro del Interior, Driss Jetou. Su principal socio de coalición, el partido Nacionalista Istiqlal, ganó 11 asientos más para quedar con un total de 43.

La gran sorpresa de estos comicios fue el partido islamista Justicia y Desarrollo (PJD), que conquistó 38 escaños, en comparación con los 14 obtenidos en los comicios de hace cinco años.

Aún no quedaba claro cómo serían distribuidos los 30 escaños que estaban reservados para mujeres, aunque esto difícilmente tenga incidencia en las mayorías parlamentarias.

El líder del Partido Nacionalista Istiqlal, Abbas al Fassi, cuestionó los resultados anunciados por Jettou, asegurando que su partido es el vencedor de las elecciones, cuyos primeros resultaos fueron divulgados 48 horas después del cierre de las mesas electorales.

El gobierno alegó que el lento escrutinio obedeció a las complicaciones causadas por el nuevo sistema electoral, como el gran número de centros electorales y el cambio de un sistema de voto por mayoría a uno proporcional.

El avance del PJD, partido que quiere prohibir la venta de alcohol y los casinos y recomienda que las mujeres lleven velo, ha sido todo un fenómeno. A largo plazo, el PJD quiere la aplicación total de la ley islámica, la sharia, incluyendo castigos como la amputación de ambas manos a los ladrones en determinados casos.

El partido islamista asegura que sólo se presentó a elecciones en 65 de los 91 distritos para evitar una victoria a nivel nacional que pudiera provocar una situación similar a la de Argelia a principios de los años 90, cuando el éxito electoral de los islamistas provocó un sangriento conflicto civil.

Además, esta formación política considera que la sociedad marroquí todavía no está lista para una conversión total al Islam. "No hay motivos para temernos", aseguró Mustafá Ramid, presidente del grupo parlamentario del PJD. "Queremos trabajar de un modo legítimo dentro del sistema."

El éxito electoral del PJD está considerado como un reflejo de la creciente popularidad de los islamistas en general, incluido el principal movimiento islámico de Marruecos, el más radical y semilegal Al Adl Wal Ihsane (Justicia y Espiritualidad), que boicoteó los comicios.

Ni el PJD ni Al Adl Wal Ihsane son violentos, pero grupos islámicos más pequeños y que sí lo son también han crecido en este país, donde el gobierno detuvo a decenas de presuntos extremistas antes de las elecciones.

El éxito de los islamistas fue atribuido al desencanto de los marroquíes con los principales partidos, que no han sido capaces de resolver los grandes problemas del país, como el más de 50 por ciento de analfabetismo, pobreza, desempleo y corrupción. A muchos marroquíes también les indignan los planes estadunidenses de atacar Irak, así como la política de Israel.

La participación electoral fue ubicada entre 52 y 55 por ciento, cifra incluso más baja que la de 1997, cuando fue de 58.3 por ciento.

La escasa participación representa un revés para el rey Mohammed VI y el primer ministro Yusufi, quienes trataron de animar a sus ciudadanos para que votaran y aseguraron el comienzo de una nueva era electoral.

Estas elecciones, las primeras desde que Mohammed VI es rey, son consideradas además como una prueba clave para el monarca, conocido como "el rey de los pobres", desde su ascenso al trono en 1999, cuya capacidad de introducir en el país la democracia y modernizarlo es cuestionada cada vez más.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año