Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

El índice de precios podría llegar a 7.1% en 2002, dice Consultores Internacionales

Prevé la IP que no se cumplirán las metas de crecimiento e inflación este año y el próximo

Revisiones salariales, incrementos en el gas LP y devalución generarán presiones adicionales, afirman

DAVID ZUÑIGA

La inflación podría dispararse a finales de este año y llegar a 7.1 por ciento, en tanto que el reciente aumento del corto monetario retrasará la recuperación del país, advirtió Consultores Internacionales. Por su parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que los precios y tarifas del sector público se han convertido en uno de los principales obstáculos para alcanzar las metas de inflación fijadas por el Banco de México para este año y el siguiente, de 4.5 y 3 por ciento, respectivamente.

El CEESP señaló que los precios públicos -que han aumentado desde abril-, los del sector agropecuario y las colegiaturas son algunos de los más volátiles, ya que pueden tener aumentos inesperados.

Los analistas privados consideran que el Banco de México se precipitó al reducir el corto de 360 a 300 millones de pesos en abril, pues las revisiones salariales en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras, aunadas al aumento de precio del gas LP y la devaluación del peso, generarán presiones adicionales.

Sin control, el circulante monetario

Además, el comportamiento de la base monetaria se ha alejado "notoriamente" de lo previsto para este año: el Banco de México esperaba que el circulante creciera 10 por ciento para llegar a 248 mil 100 millones de pesos a fin de año; sin embargo, sólo en los primeros nueve meses ha crecido 17 por ciento.

El 23 de septiembre el Banco de México aumentó el corto a 400 millones de pesos, el mayor ajuste desde que se aplicó este mecanismo, en 1998; asimismo, se obligó a los bancos a tener un depósito adicional de 150 mil millones de pesos a partir del 26 de septiembre, para reducir la liquidez.

Los economistas del CEESP prevén que estas medidas provocarán un aumento de las tasas de interés y ello incidirá en el tipo de cambio; no obstante, reconocen que el corto podría dañar la economía si los réditos muestran inestabilidad o permanecen altos más tiempo de lo previsto

Entretanto, Consultores Internacionales señala que las menores expectativas de crecimiento de Estados Unidos, los problemas financieros de América Latina, la posible invasión de Estados Unidos a Irak, la falta de consensos en México y el aumento de los precios del petróleo crean un entorno de incertidumbre sobre el futuro de la economía mexicana.

En cuanto a la industria nacional, los analistas señalan que aún no sale del "atorón", pues si bien la construcción y la generación de electricidad, gas y agua mostraron crecimiento, la maquila, que no ha generado empleos desde octubre de 2000, acumuló 17 meses seguidos de cifras negativas.

En cuanto a la inflación, Consultores Internacionales advirtió que el Banco de México podría endurecer aún más la restricción monetaria; no obstante, las presiones inflacionarias de noviembre y diciembre podrían impedir que se logre la meta oficial de inflación.

De acuerdo con el Indice de Precios Metropolitano, desarrollado por la consultora y que mide el comportamiento de los precios en la ciudad de México, la inflación anualizada (agosto de 2002 contra agosto de 2001) se ubicó en 6.3 por ciento, 1.6 por ciento superior a la del mismo periodo del año pasado, y podría llegar a 7.1 por ciento al final del año.

En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que se mantendrá entre 10 y 10.30 pesos por dólar, en tanto que las tasas de interés (Cetes a 28 días) permanecerán por arriba de 7 por ciento en lo que resta del año.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año