Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 31 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Farhana Khan Matthies exhibe sellos postales en el Museo Dolores Olmedo

Los temas dolorosos pueden mirarse con belleza

La pintora paquistaní fue invitada a exponer en la ONU, pero la muestra se frustró

MERRY MAC MASTERS

La pintora paquistaní Farhana Khan Matthies, quien reside en México desde hace tres años, se interesó tanto por la situación de los pueblos indígenas que decidió agregar el tema a su serie de 22 carteles, trabajados a la manera de timbres postales, sobre las violaciones a los derechos humanos, que integra El legado del siglo XX, exposición de obra gráfica inaugurada antier en el Museo Dolores Olmedo Patiño, como parte de un programa con la Universidad Autónoma Metropolitana.

Si una especie de flor luminosa anima el afiche Derechos humanos para los pueblos indígenas de México y el mundo es de los diseños más benignos del conjunto. La mayoría no da concesiones. No obstante que la guerra, la hambruna y los refugiados sean temas dolorosos, para Khan Matthies los artistas están en posibilidades de presentarlos con tal belleza, exquisitez y destreza que resultan más fáciles de mirar y ser asimilados.

Pakistán y la censura contra artistas

Para algunos, no obstante, el mensaje es demasiado fuerte. La artista, hija de diplomático y casada con el director del Colegio Alemán, contó en rueda de prensa que fue invitada por la Organización de las Naciones Unidas para mostrar su trabajo en el vestíbulo de su edificio en Nueva York. Pero después de ver fotografías del mismo, las autoridades en cuestión decidieron que ''demasiados países protestarían y que la muestra no duraría más de 24 horas".

Acotó: ''Hay algunos temas delicados, en especial lo referente a la venta de armamento. Uno tiene que reconocer que algunos de los países más ricos del mundo, por ejemplo, los del Grupo de los Siete, una parte de su economía se basa en la venta de armas. Y la mayoría de esos artefactos se destinan al Tercer Mundo, cuyas naciones no tienen con qué comprarlas".

De momento Khan Matthies se ha quedado con ganas de mostrar su obra en Estados Unidos. Alcanzó, sin embargo, a exhibirla en su país natal ''dos meses antes de que llegara la dictadura", ya que después hubiera sido imposible. Agregó: ''En Pakistán tenemos artistas que quieren manifestar sus pensamientos, pero no pueden exponerse porque su vida estaría en peligro".

Mensaje ''machacado'' 12 veces

Respecto del medio empleado, la artista escogió el símbolo del sello, ''utilizado durante siglos para enviar mensajes de una persona a otra". El timbre también le permitió repetir la imagen para que así el mensaje pudiera ser ''machacado" 12 veces. Asimismo, ese procedimiento le dio la posibilidad de agregar nuevos encabezados con cada sello y enfatizar la problemática.

Khan Matthies invirtió dos años de trabajo e investigación en El legado del siglo XX, proyecto que se convirtió en una declaración muy personal, ya que ''esas son las cosas que me lastiman. No es que me haya sentado y hecho una larga lista. Comencé con una o dos imágenes. En cuanto terminaba una, pensaba en otro asunto que era doloroso. Encontraba un símbolo único para representar un tema. Lo dibujaba, después, lo copiaba de manera muy básica 12 veces. Luego lo coloreaba y lo cortaba a mano. Todo está hecho a mano, en realidad nada está impreso".

En la actualidad, la artista trabaja en un nuevo proyecto que también tiene que ver con los derechos humanos: la ingeniería genética.

''Tardamos de 5 a 6 millones de años en separarnos de los monos, pero dentro de un siglo vamos a convertirnos en una nueva especie: todo el mundo será en parte genéticamente maniobrado. Será igual que la cirugía plástica hoy día. Quiero poner esta información al alcance del público en forma de pintura."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año