Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 21 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Destacó Sánchez Vázquez las contribuciones de éstos a la cultura mexicana

''Retribuyeron los exiliados españoles la generosidad''

Insistió en que España aún está en deuda con sus transterrados

ANGEL VARGAS

El filósofo de origen español Adolfo Sánchez Vázquez reiteró ayer su convicción acerca de que el país ibérico debe saldar cuanto antes el olvido histórico en que tiene al exilio de republicanos en México y reconocer la grandeza de sus legados político, moral y cultural.

''Reconozcamos que esa España está todavía en deuda con el exilio. Ciertamente, en esta franja, como en otras de un pasado no tan lejano, el olvido pesa más que la memoria", indicó.

"Pero si en un principio se justificó este olvido y el de la Guerra Civil como una necesidad para enterrar los fantasmas del pasado, ya es hora de recuperar la memoria. Y no sólo para establecer la verdad histórica, sino, sobre todo, para que con base en ella se eleve la consciencia de que ese pasado jamás debe volver".

Orador principal en el homenaje que el Ateneo Español de México brindó a los decanos del exilio español en el país, Sánchez Vázquez sostuvo que ese grupo heterogéneo de republicanos que arribaron al país a partir de 1939, a pesar de estar en el "transtierro", fue de gran importancia para edificar lo que es hoy día aquella nación europea.

Por ello, indicó que "es la memoria de lo que fue y por qué fue, y no su olvido, lo que permitirá dar una vuelta definitiva a una trágica página de nuestra historia. En el caso del exilio, con la memoria, su reconocimiento, lo que entraña indisolublemente el reconocimiento a México, que al abrir sus puertas hizo posible ese fecundo legado".

El pensador dio lectura a un texto inédito, Miradas sobre -y desde-- el exilio, que le fue encomendado para incluirlo en el catálogo de una exposición sobre los pormenores de hecho histórico que será inaugurada en Madrid a mediados de septiembre.

A través de esas páginas, discernió sobre las ópticas que han tenido los mexicanos y los propios protagonistas de la inmigración en torno de ese acontecimiento. Resaltó la calidez, simpatía y hermandad que mostraron hacia el exilio los gobiernos y habitantes mexicanos, desde la época que presidía el país Lázaro Cárdenas hasta que falleció Francisco Franco, en 1975, y con ello el regreso a la democracia en España.

De los exiliados, subrayó que supieron y han sabido reconocer la generosidad de la tierra que los recibió, mediante aportes innumerables en diversas áreas, entre ellas el conocimiento, la cultura y la vida laboral.

Destacó que "el exilio mexicano" se distingue de otros españoles de la misma época por los siguientes rasgos: su naturaleza esencialmente política, republicana, antifranquista; su dimensión masiva, no elitista, su amplitud social al representar a todos los sectores y clases que defendieron a la República; la adscripción de sus miembros a los más diversos oficios, profesiones y ocupaciones; su procedencia multiterritorial que cubría todas las regiones de España; y, a diferencia de otros exilios del pasado, su larga duración de 34 años, de 1939 a 1975.

Sánchez Vázquez, para concluir su intervención, reconoció que si bien los gobiernos españoles no han hecho algo para pagar su deuda pendiente con esa parte de la historia que les compete, sí se han ido encargado de ello, sobre todo en los últimos años, determinados medios académicos, editoriales, autonómicos y políticos de aquella nación.

"Al recuperar del olvido el exilio en todos esos empeños, España, mediante ellos, recupera una parte de sí misma", rubricó el también profesor emérito de la UNAM.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año