Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 21 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Capital
Investigadores estudian aplicaciones médicas de esa especie nativa

Programa en Xochimilco para salvar al ajolote

Error de la Semarnat, haber introducido carpas y tilapes en los canales, señalan chinamperos

ALMA E. MUÑOZ

Comunidades indígenas de Xochimilco alertan sobre el peligro de extinción del ambystoma mexicanum, el ajolote, el animal prehistórico que exclusivamente se da en los canales de esta región del sur del Distrito Federal y que por años sirvió a las etnias de alimento y para curar de anemia, asma, bronquitis y empacho, entre otras enfermedades.
pesca_xochimilco_04
Hoy, inclusive investigadores del Instituto Nacional de Cardiología analizan al vertebrado, porque su alta capacidad reproductiva y el hecho de que no sufra metamorfosis (se reproduce y madura en estado larvario) abre la expectativa para, a partir de su piel, regenerar partes del corazón humano.

Esteban Prado, coordinador del programa de rescate del ajolote, iniciativa que surge de la organización indígena Umbral Axochiatl, explicó al respecto que este ser acuático "puede regenerar patas, cola, mandíbula inferior, agallas y otras partes de su cuerpo", por eso el interés de los académicos para estudiarlo.

También el Centro de Investigación Biomédica de Occidente está interesado en el animal. Lo considera indicador de desastres naturales, debido a que embriológicamente los anfibios son susceptibles a los contaminantes y, en este caso, estudia hasta qué punto les afectan celularmente los materiales pesados que están dañando las aguas de Xochimilco.

A nivel institucional no existen estudios ecológicos sobre la especie. "No hay nada sobre su vida natural", afirmó Prado, quien subrayó que sin embargo en Europa sí hay biólogos interesados en el tema, a partir de un estudio realizado en el siglo XVI por el protomédico Francisco Hernández, donde habla de la neotenia (capacidad reproductiva manteniendo rasgos juveniles) de este vertebrado.

Junto con algunos pescadores del lugar, lamentó la apatía de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales al respecto, pues la dependencia además de implantar la veda para éste y otros animales acuáticos, permitió que la delegación política arrojara carpas y tilapes (mojarra de agua dulce) en los canales, afectando el ecosistema de la zona y poniendo en peligro de extinción al ajolote, pues aquéllos se lo comen.
ajolote_xochimilco_03
Salvo Esteban Prado, los otros entrevistados omitieron dar su nombre para evitar sanciones, pues a partir de la medida tomada por la Semarnat en 1997, los pescadores están en peligro de ser sancionados por continuar con su actividad. Uno de ellos advirtió que no la dejarán, porque además de ser su fuente de trabajo por generaciones, necesitan defender al ajolote. "Atrapamos a las carpas y tilapes para controlar su población. En 1996 sacábamos hasta 200 ajolotes y ahora apenas alcanzamos, si bien nos va, uno o dos en un día".

Hace ocho años, Umbral Axochiatl tomó la iniciativa de crear una rudimentaria estación de rescate y aprovechamiento del ambystoma mexicanum en la chinampa sede de su organización, ubicada en el cruce de Canal Apatlaco y Canal Nacional, en el barrio de La Santísima, en Xochimilco.

En un cuarto de cuatro por cuatro metros instalaron algunas peceras para emprender el cuidado de 47 animales, cuyas hembras pueden desovar entre 500 y mil 500 huevecillos, pero "lamentablemente se nos mueren porque no hay capacidad para mantenerlos".

La idea de proteger a estos animales surgió a partir de un concurso de proyectos productivos apoyado por el Instituto de Desarrollo Social, el cual les otorgó 47 mil pesos de premio para becas, accesorios de acuario, mantenimiento y alimento de los anfibios para 12 meses. Pasaron tres años para poder conseguir más recursos. Esta vez de la Comisión de Recursos Naturales del Distrito Federal, la cual les otorgó 160 mil pesos para comprar equipo, pero no autorizó en ese momento aumentar la infraestructura, aunque ahora ya les dieron cien mil pesos más para tal fin.

El viernes pasado, dos miembros de la organización, Alejandro Correa y Alejandra Henríquez -el primero chinampero y la segunda estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana- ganaron un concurso más por su trabajo de cuidado de los ajolotes, por parte de la Semarnat -aunque nadie de la dependencia se presentó para la premiación-, y del Instituto Nacional Indigenista obtuvieron un reconocimiento y cinco mil pesos, que utilizarán para comprar alimento para los ejemplares que mantienen en cautiverio.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año