Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 21 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Un lingüista de origen mexicano adaptó a esa variante el primer capítulo de la obra de Cervantes

El spanglish también tiene su Quijote

Según Ilán Stavans, el híbrido entre inglés y español es un nuevo idioma de 40 millones de hablantes que los puritanos de la lengua se niegan a reconocer

El fenómeno, revolución cultural

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL

Madrid, 20 de julio. Ilán Stavans, profesor de lingüística nacido en México, adaptó al spanglish el primer capítulo de El Quijote. Lo que para los puristas del idioma representa un sacrilegio, para el promotor de esta idea no es más que el reconocimiento a este ''nuevo idioma'' y lo que significa: una auténtica "revolución cultural" que emerge con dinamismo en una "nueva civilización".

Stavans, autor de la primera adaptación de la obra cumbre de las letras españolas, sostiene que este híbrido entre inglés y español, que hablan ya casi 40 millones de personas, tiene su raíz en el Tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848, mediante el cual Estados Unidos se anexionó el entonces Texas mexicano, lo que supuso la gestación de un "mestizaje fonético y morfosintáctico" que no es fruto de un "encuentro de lenguas", sino más bien de un "choque de culturas".

El Quijote también tiene ritmo y riqueza lingüística en esta, su más novedosa traducción, que surgió a raíz de una reciente visita de Stavans a Barcelona, donde difundió sus más recientes investigaciones sobre el spanglish, una forma de comunicación masiva que todavía no cuenta con el reconocimiento oficial de idioma o dialecto, o variación de un idioma.

A pesar del todavía incierto reconocimiento académico, Stavans ha dedicado los últimos años a estudiar la forma en la que desde hace décadas se comunican millones de hispanos en Estados Unidos, investigación que derivó en la publicación del primer diccionario del spanglish y que lo ha erigido como uno de los máximos especialistas en la materia.

Stavans nació en México hace 41 años, si bien su vida académica la ha desarrollado en Estados Unidos, en la Universidad de Columbia. Estudió un posgrado de lingüística y ahora es el responsable de la cátedra Lewis-Sebring de cultura latinoamericana en Amherst College, en Massachusetts. De origen judío, se crió escuchando yiddish, castellano e inglés, por lo que parece estar acostumbrado a la mezcla de sonidos, palabras y significados.

La primera traducción del capítulo inicial de El Quijote se publicó luego de una petición expresa del diario barcelonés La Vanguardia, que en su suplemento cultural dio cobijo a esta novedosa interpretación lingüística de las vicisitudes del caballero de la triste figura.

En la entrevista publicada en ese suplemento, Stavans explica: "En un programa radiofónico durante mi visita a Cataluña, hace algunas semanas, un purista de la lengua afirmó que al spanglish no hay que prestarle atención hasta que no produzca su propio Quijote. La afirmación es necia: El Quijote no era ni siquiera un sueño en 1604, ni qué decir del siglo XII o del VII de la era común. Debemos su aparición, ¿a qué? Quizás a un documento de 1569 en el que se ordena el arresto de un tal Cervantes por haber herido a Antonio de Sigura. O probablemente a la fundación de Córdoba como capital de Al-Andalus. O a los viajes de Marco Polo a China y de Leif Eriksson por el Atlántico. O a la destrucción del segundo templo en Jerusalén... Sin ellos, nuestro adorado manco de Lepanto jamás habría tramado las ilustres aventuras del caballero de la triste figura. No es improbable que una secuencia similar nos lleve algún día a la redacción de un magnum opus en spanglish".

Choque idiomático

El profesor de origen mexicano también tiene, según sus investigaciones, muy claros los orígenes y la esencia del spanglish: "Es un fenómeno verbal de amplia difusión, sobre todo en Estados Unidos, que resulta del encuentro -o mejor aún, del choque- entre español e inglés. Por su importancia, lo describiría asimismo como una revolución cultural. La minoría hispánica al norte del Río Bravo es una extensión de América Latina en Estados Unidos, así como una comunidad de inmigrantes que anhela inscribirse en el mosaico social norteamericano. Pero es algo más: una nueva civilización, ni anglosajona ni hispánica. Además su aparición no es reciente. Se remonta por lo menos a 1848, cuando, con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, dos terceras partes del territorio mexicano, con todos sus habitantes, pasaron a formar parte de la Unión Americana. En ese instante se hace oficial la contaminación lingüística: los pobladores de lo que ahora se conoce como el Southwest se vieron forzados a incorporar el inglés como su idioma público sin abandonar del todo su idioma materno que, por cierto, era ya una variante de los varios españoles peninsulares. Surgió pues una mezcla, un híbrido -o mejor dicho, un mestizaje fonético y morfosintántico-, cuyas mutaciones desembocaron en lo que conocemos como spanglish. Sí, es un producto de la contaminación y la impureza. De ahí su riqueza".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año