Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 21 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

En la semana anterior cayó 750 mil mdd, cifra superior al producto bruto de México

En dos años, Wall Street perdió el equivalente a 25% del PIB mundial

De marzo de 2000 a la fecha el valor de capitalización disminuyó 7.7 billones de dólares

La desconfianza por los escándalos financieros y contables es extrema, según Merrill Lynch

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Una nueva encuesta, publicada en Estados Unidos, pone de relieve un hecho contundente: las pérdidas en Wall Street desde marzo de 2000 alcanzan 7.7 billones de dólares, cantidad que prácticamente cuadruplica el producto interno bruto de todas las economías de América Latina y el Caribe, calculado por el Banco Mundial en 2 billones de dólares. (Un billón equivale a un millón de millones).

En las últimas dos semanas, el índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) perdió mil 360 puntos, para caer al nivel más bajo desde 1998 y colocarse en 8 mil 20 unidades. Entre el lunes y el viernes pasados, este indicador acumuló un retroceso de 4.6 por ciento, mientras que en el año acusa un desplome de 20 por ciento.

El costo de los escándalos financieros y contables de varias empresas estadunidenses va más allá de la pérdida de confianza, factor clave para los inversionistas. De acuerdo con información del NYSE, el valor de mercado de la Bolsa de Valores de Nueva York retrocedió, sólo en la última semana, en 750 mil millones de dólares, suma que duplica el valor del producto interno bruto (PIB) de todos los países de Africa subsahariana, estimado por el Banco Mundial en 322 mil 700 millones de dólares. Esa pérdida es superior al PIB de México, que es de 630 mil millones de dólares.

Información del NYSE establece que desde marzo de 2000 y a la fecha, el valor de capitalización de la Bolsa de Valores de Nueva York ha disminuido en 7.7 billones de dólares. Para poner la cifra en perspectiva, el valor del PIB de Estados Unidos es, de acuerdo con el Banco Mundial, de 9.8 billones de dólares. La caída de estos meses en Wall Street equivale a una cuarta parte del valor de la economía de todos los países del mundo, que en un año alcanza 31.5 billones de dólares.

"La desconfianza hacia el mercado de valores estadunidense es extrema", comenta la firma de inversiones Merrill Lynch -también involucrada en los recientes escándalos-, en un reporte mensual divulgado esta semana. El punto es que ahora un inversionista en acciones tiene más confianza de llevar su dinero a cualquier país emergente antes que depositarlo en Wall Street, hecho que pone de manifiesto el desplome del poder empresarial en Estados Unidos.

Se trata de un pánico en la bolsa neoyorquina que no guarda relación con la debilidad de la economía estadunidense. Es, sobre todo, el temor de los inversionistas por el creciente número de empresas de ese país colocadas bajo lupa por haber falseado información. La lista, que comenzó con Enron, abarca ya a firmas como Andersen, Xerox, WorldCom, Qwest, Tyco, Dinegy, El Paso Corp., CMS Energy ImClone, y las que vayan acumulándose en los próximos días.

Los administradores de fondos de inversión globales consideran ahora la calidad de las acciones en los mercados de Estados Unidos la peor del mundo, señala el reporte de Merrill Lynch.

Elaborado con base en una encuesta entre los gerentes de esos fondos de inversión, que mueven los recursos de pensiones y de las tesorerías de las empresas, el estudio revela que 34 por ciento de los entrevistados considera que actualmente la rentabilidad de las acciones en Wall Street es la más insegura, volátil y difícil de predecir. Hace apenas tres meses la proporción era de 11 por ciento. Y, en enero, 57 por ciento opinaba que la posibilidad de ganancias era más alta en Estados Unidos que en cualquier otro país o región.

Así, mientras 34 por ciento de los entrevistados dijo en la encuesta de julio que desconfiaba de Estados Unidos, 28 por ciento manifestó el mismo sentimiento hacia las inversiones en Japón y 24 por ciento -10 puntos menos que en EU- hacia los mercados emergentes.

"La idea de que la calidad de las ganancias en Estados Unidos es peor que en Japón (país que acumula una década en recesión) o en los mercados emergentes en realidad no es verdad, pero demuestra cómo los inversionistas tienen los nervios de punta respecto de Estados Unidos", de acuerdo con Merrill Lynch.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año