Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 19 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

No hay rumbo definido en política económica, señala el subgobernador del BdeM

Detener reformas hará al país vetusto y miserable: Güemez

DAVID ZUÑIGA

El subgobernador del Banco de México (BdeM), Guillermo Güemez, fustigó al Congreso al advertirle que si posterga más las reformas estructurales o las aprueba "a medias" sólo contribuirá a que México pierda aceleradamente productividad y competitividad y que termine por convertirse en un país "vetusto y miserable".

El panorama actual, agregó el funcionario, es "turbio" porque México sigue sin definir qué modelo económico quiere y es urgente llegar a un acuerdo básico. El principal obstáculo para las reformas que promueve el Ejecutivo, añadió, no es la composición plural del Congreso, sino la persistencia de grupos que "añoran" volver al autoritarismo y a políticas proteccionistas, dirigistas y paternalistas, como los subsidios y el crecimiento interno, que fracasaron en sexenios pasados. Una muestra de esta añoranza, dijo, son las presiones de algunos grupos para que el Banco de México intervenga para devaluar el peso, aun cuando ello sólo les genere un beneficio temporal a costa del resto de la sociedad.

Güemez acudió ayer en representación del gobernador del BdeM, Guillermo Ortiz Martínez, a la inauguración de un foro técnico de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En su discurso, el funcionario señaló que la reforma más urgente es la fiscal, pues de lo contrario México seguirá padeciendo un erario "insuficiente y volátil", ya que su recaudación tributaria es de entre 10 y 11 por ciento -similar a la de Honduras- y un tercio de los ingresos federales depende de los inestables ingresos petroleros.

Sin reforma fiscal, advirtió, a México le esperan más años de deterioro económico, tasas de interés altas, restricciones al crédito, obstáculos a la creación de infraestructura y contracción del mercado interno.

Por lo que respecta a la reforma eléctrica, señaló que los requerimientos de inversión para 2025 ascienden a 135 mil millones de dólares para construcción y mantenimiento de plantas y redes. Sin reforma, dijo, los usuarios tendrán que prepararse para recibir un servicio cada vez más caro, insuficiente y de mala calidad.

Según Güemez, es necesario modificar la Ley Federal del Trabajo y el marco judicial porque las normas actuales favorecen a los trabajadores contratados por encima de los potenciales; a invasores, deudores y arrendadores en detrimento de quienes hacen inversiones.

En los pasados 15 meses, recordó, la productividad ha caído y los salarios reales han aumentado, lo que ha implicado el despido de trabajadores. Puso de ejemplo la industria de la construcción, que entre enero de 1999 y enero de 2000 despidió a 50 por ciento de sus trabajadores.

Esta pérdida de productividad, agregó Güemez, ocasionó que, de acuerdo con el más reciente reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, México cayera del lugar 34 en 1996 al 43 en una lista de 75 países. Esto no sólo muestra los retrocesos de México, sino que está quedando a la zaga de otros países que sí hacen cambios para atraer inversión.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año