Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 9 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Sociedad y Justicia

El problema es que no hay capacidad para producirla a gran escala, dice investigador

Posible, lograr vacuna contra el sida a corto plazo

Descubren medicamento más eficaz; estaría en el mercado a principios del próximo año

REUTERS Y AGENCIAS

Barcelona, 8 de julio. Una vacuna que ofrezca por lo menos una protección parcial contra el virus del VIH/sida podría estar disponible dentro de una década, pero durante muchos años más los países pobres no tendrán acceso a ella si no se construye desde ahora la capacidad de manufactura y distribución de la misma, señaló un investigador.

Durante una reunión previa a la conferencia internacional de lucha contra el virus, el doctor Seth Berkley, fundador y presidente de la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida, dijo que una vacuna efectiva es el único camino para terminar con la pandemia, que amenaza con matar a 70 millones de personas en las próximas dos décadas.

El especialista señaló que "sería posible tener la vacuna en un lapso mínimo de seis meses, y máximo de 10 años, pero los países en desarrollo podrían quedar a la zaga, como ha ocurrido con los antirretrovirales."

Para asegurar que exista un acceso global a la vacuna se requiere de los medios para producirla en gran cantidad, así como contar con las facilidades de su distribución.

El punto crítico de esto es que aunque la vacuna resulte efectiva, "no tenemos las condiciones para producirla ni los sistemas de entrega y financiamiento", agregó.

"Se trata de un avance importante, pero no podremos hacer uso de él en un largo tiempo.

"Esto no es un problema científico, sino político; es decir, se debe realizar un compromiso para que el acceso a la vacuna se dé en forma simultánea tanto en el norteb07-094359-pih como en el sur", señaló Seth Berkley.

Otro avance

Una nueva generación de fármacos conocidos como inhibidores de fusión fue dada a conocer ayer por las compañías farmacéuticas Roche Holding, de Suiza, y Trimeris, de Estados Unidos, que se denominará T-20 o Toro 20, cuya acción principal consiste en evitar que el virus de inmunodeficiencia humana penetre en las células, y servirá sobre todo a personas que están en tratamiento y que ya han desarrollado resistencia a otros medicamentos.

El medicamento inyectable, que podría llegar al mercado en el primer trimestre de 2003, es el primero de una nueva clase de medicinas que se agregará a la lista de 16 fármacos que ya han sido aprobados para tratar el VIH.

Al dar a conocer los resultados de estos avances, Bonaventura Clotet, del Hospital Germans Trias Pujol, en Barcelona, destacó que en la primera prueba 37 por ciento de quienes tomaron T-20 no presentaron carga viral detectable tras 24 semanas, contra 16 por ciento de quienes sólo tomaron los medicamentos antiguos; el segundo estudio mostró una tasa de éxito de 28 por ciento, frente a 14 por ciento.

El anuncio de este nuevo fármaco coincidió con el resurgimiento de los activistas miembros del grupo Act Up de París que, en protesta por la actitud que han tomado las grandes compañías farmacéuticas, destruyeron un stand de la empresa Roche Holding. Los jóvenes arrojaron al suelo folletos y trípticos, y desconectaron las computadoras. El vocero del grupo, Jirome Martin, informó que estas accciones eran para presionar a Roche para que disminuyera los precios de sus medicamentos antisida.

Por otro lado, se anunció que los gobiernos de 15 países del Caribe -una de las regiones más afectadas por la epidemia- firmarán un acuerdo con seis laboratorios para reducir el precio de los fármacos antirretrovirales, con descuentos que van de 70 a 90 por ciento sobre la tarifa normal.

"El convenio con el Caribe abre un camino para que se pueda posteriormente llegar a acuerdos con otras regiones castigadas con el síndrome, como Africa subsahariana, por ejemplo", comentó César Portillo, vocero de la agrupación Aids Healthcare Foundation, una de las principales agencias de asistencia médica especializada en Estados Unidos.

Gracias a este acuerdo el costo por terapia antirretroviral puede disminuir de 10 mil dólares anuales por paciente, a entre 350 y 400 dólares. Los laboratorios que aceptaron los descuentos son los europeos Hoffman-La Roche, Glaxo Smith Klane, Boehringer, Merck, Abbot y Bristol-Myers.

En el marco de la conferencia, el director del programa antisida de Brasil, Paulo Teixeira, ofreció que su país compartirá tecnología y fármacos genéricos contra el sida con 10 de las naciones más pobres del mundo, en un esfuerzo por disminuir las diferencias en cuanto a tratamientos entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año