Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 29 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Espectáculos

El espectáculo es parte del proyecto Hospitalarte

Los quitapesares llevan alegría a niños que padecen graves enfermedades

Como parte de las actividades del proyecto Hospitalarte, que organiza el programa Alas y Raíces a los Niños, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el miércoles pasado se presentó el espectáculo A viajar con los quitapesares en el patio de juegos del Instituto Nacional de Pediatría (INP), con el propósito de llevar una rato de alegría y diversión a pequeños que padecen enfermedades graves, que van desde problemas ortopédicos hasta sida.

Original de María Eva Avilés, A viajar con los quitapesares fue la ganadora de la Convocatoria Nacional Espectáculos Dirigidos a Niños Hospitalizados, organizada en 2001 por la Dirección General de Vinculación Cultural y Ciudadanización del CNCA, por lo que desde mayo pasado se presenta en los hospitales infantiles de la ciudad de México, considerados de tercer nivel, y su propósito es no sólo acercar el arte y la cultura al público infantil de los hospitales, sino brindarle un apoyo de terapia emocional.

A decir de María Eva Avilés, el hecho de ir a los hospitales y convivir con niños sorprendidos por el dolor, abre la oportunidad para obsequiarles breves momentos de alegría.

"ƑQué pasa con estos niños cuando la mamá agobiada se va a casa a descansar y se quedan en esa sala al caer la noche? Al diseñar este proyecto reflexioné sobre los terrores nocturnos que viven en ese espacio donde en cualquier momento algún compañero puede sentirse mal. De ahí la intención de regalarles los quitapesares y de componer una canción con el mismo nombre para mitigar un poco su angustia."

Una leyenda maya al servicio de los niños

La cantante, quien asistió acompañada del músico Ramón Sánchez, ordenaba algunas publicaciones infantiles en una mesa, mientras las enfermeras y las mamás terminaban de conformar la media luna de público infantil que sorprendido curioseaba con la mirada la utilería que emplearían los artistas. Avilés está convencida que de los libros salen muchas historias, por eso la importancia de renovar los repertorios y espectáculos por medio de la lectura.

Los personajes fantásticos del norteño don Chipote, los piratas comelones, la luna llena que mira una cordillera, un dulce y despeinado sol que sigue a los niños, así como los poemas de Rosario Castellanos y la leyenda de los quitapesares, fueron algunas de las escalas en este viaje que, a ritmo de acordeón, guitarra y flauta, alimentó de nuevas energías los estados de ánimo de los niños enfermos.

Al interpretar la canción La luna llena, el dueto consiguió involucrar completamente a los espectadores. La cantante ofreció maracas, un triángulo y cascabeles a varios niños para que pudieran acompañar la melodía. "La luna llena, que asomaba su carita en la cordillera, eran los mil colores que tenía su carita en la noche aquella", se escuchaba en coro mientras que de sus rostros escapaban sonrisas.

El momento más emotivo ocurrió cuando María Eva Avilés, explicó a los pequeños la significación de los quitapesares. "Son personajes mágicos que viven dentro de unas cajitas y forman parte de una leyenda maya. La historia cuenta que en las noches, cuando los niños se van a dormir, sacan a estos muñequitos y los ponen debajo de la almohada para contarles sus penas y miedos, los cuales se llevan los pesares mientras los pequeños duermen".

Originaria del municipio de Chanal, Chiapas, Agustina López Hernández, de 12 años de edad, y la pequeña Ana Luisa Acosta, de nueve, ésta procedente de Hermosillo, Sonora, dijeron sentirse muy contentas por haber presenciado este espectáculo musical y por recibir a estos mágicos personajes.

La mayoría de los niños que disfrutaron la función se encuentran en tratamiento intensivo ya que padecen graves enfermedades, desde problemas ortopédicos, inmunológicos, dermatológicos y renales, hasta enfermedades congénitas, cáncer y sida.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año