La
Jornada Semanal,
domingo 23 de junio del 2002
381
C
U E N T O
La
caja de pandora
NATALIA
NÚÑEZ
Gerardo
de la Torre,
La casa del mono y otros crímenes,
Ficticia,
México,
2002. |
|
La casa del mono y otros crímenes
es
un libro de cuentos policiacos, de estructura fiel al género, pero
con un desborde de humor negro que quiebra la solemnidad; al fin que
los blancos ni son tan blancos, pareciera decir Gerardo de la Torre.
Este humor rompe con lo convencional, es la elegancia, la fineza de su
pluma certera y cotidiana, de su inteligencia asombrosa y desconcertante.
Cómo no querer leer todo lo que ha escrito, si cada frase está
llena del goce de la buena literatura, del acercamiento que nos refleja,
a pesar de los contrastes, en personajes exquisitos e insólitos,
conocidos y familiares, divertidos y excusablemente amargos.
A través de Federico Santos, ex
comandante de la policía judicial, "un voraz (y cincuentón)
buscador de crímenes inquietantes, de casos misteriosos", vamos
conociendo lo que sólo se aprecia al llegar al final del último
cuento, la historia de Juan, "Juanito" Lara, un vendedor de enciclopedias
que colabora con él "en asuntos sencillos". Este personaje es de
un heroísmo conmovedor, se supera a sí mismo y se salva de
la sordidez de lo cotidiano; el eterno femenino, Clara, lo resguarda a
él y a todos nosotros y al comandante Santos, ella es el "catastrófico
ángel de la muerte"; al fin poética muerte literaria, literal,
renovada. Por eso este libro también podría ser una novela
corta. Los seis cuentos son redondos, breves porque apetece seguir, la
estructura básica del cuento no se rompe en ellos, pero incita a
la lectura de aliento largo, mostrando el genio novelístico de este
autor.
Nada puede ignorarse en Gerardo de la Torre,
mucho menos su obra, hecha a pulso y con una rectitud admirable; no es
políticamente correcto, es un hombre de principios y los principios
se manifiestan en su narrativa y suenan en su voz. Con un ingenio ciertamente
amargo, extrae la sonrisa del lector al dar en el blanco limpiamente, con
adjetivos reveladores que incluso duelen, como lo hacen las carcajadas,
indiscutibles.
Leer
una novela o un cuento de este escritor es adentrarse en una Ciudad de
México, con todo lo que la habita, donde justamente la realidad
se desborda de sí, en una atmósfera en la que el alcohol
juega un papel idiosincrásico, culturalmente rotundo, aunque con
los puntos de apoyo trémulos de la costumbre; y también es
divertirse, engolosinarse, avanzar con el apetito abierto porque el aroma
nos lleva directamente al meollo del asunto: sin engaños, claramente.
Para él el artificio de la palabra cobra vida en el margen discutible
de la verdad, que aunque no es absoluta por su condición ficticia,
tampoco resulta hiriente o destructiva como la mentira. Es la verdad del
hombre la que exuda de estos mundos creados por él, que son a la
vez éstos en los que habitamos. Hay algo auténtico en la
prosa de De la Torre que fascina; más allá de la axiomática
pulcritud, su labor (a lo largo de una trayectoria sin vacíos) plantea
congruencia, evolución, conciencia del ser con todos sus errores
y defectos, la soledad del individuo y cómo ésta desemboca
en un gesto, en la representación de un despertar brumoso, después
de un jugueteo con la conciencia, o un sueño, o una utopía.
Gerardo de la Torre nació en Oaxaca
en 1938; es novelista, cuentista, periodista, traductor y guionista. Trabajador
petrolero en su juventud, participó en el taller literario de Juan
José Arreola y fue becario del Centro Mexicano de Escritores. En
1988 obtuvo el premio de Novela Pemex 50 años de la Expropiación
por Hijos del Águila, y en 1992, el Premio Nacional de Novela
José Rubén Romero, por Los muchachos locos de aquel verano.
Ha publicado una veintena de libros, es maestro de varias generaciones
de literatos y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, desde
1994
FICHERO
LOS
LIBROS QUE LLEGAN A NUESTRA REDACCION
CRÓNICAS
Álbum de pesadillas mexicanas,
José Joaquín Blanco, Biblioteca Era, Ediciones Era, México,
2002, 186 pp.
ENSAYO
Rebelión global en Génova,
Luis
Hernández Navarro, Col. Cuadernos núm. 3, La Jornada Ediciones,
México, 2002, 48 pp.
ENSAYO
(POLÍTICO)
El pensamiento conservador en
México, Dora Kanoussi (compiladora), Col. Política,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Antonio Gramsci/Plaza
y Valdés Editores, México, 2002, 180 pp.
FOTOGRAFÍA
Ruth D. Lechuga. Una memoria mexicana,
José Antonio Rodríguez, Col. Uso y estilo 9, Museo Franz
Mayer/Artes de México, 83 pp.
MÚSICA
Cancionero michoacano 1830-1940,
Álvaro Ochoa Serrano y Herón Pérez Martínez,
Col. Tradiciones, El Colegio de Michoacán, México, 2000,
339 pp.
De Occidente es el mariache y
de México... Álvaro Ochoa Serrano (editor), Col.
Tradiciones, El Colegio de Michoacán/Secretaría de Cultura
del Estado de Jalisco, México, 2001, 198 pp.
NARRATIVA
Antología del cuento portugués
del siglo xx, prólogo, selección y traducción
de Mario Morales Castro, Col. Torre abolida, Conaculta, México,
2001, 287 pp.
El mediodía del bufón,
Rogelio Saunders, Col. La torre inclinada, Editorial Aldus, México,
123 pp.
POESÍA
Martín Fierro,
José Hernández, Élida Lois y Ángel Núñez
(coordinadores), Col. Archivos 51, Fondo de Cultura Económica/Conaculta,
México, 2001, 1429 pp.
Museo poético,
Salvador Elizondo, Editorial Aldus, México, 2002, 564 pp.
Obra poética, José
Antonio Ramos Suae, Alba Rosa Hernández Bossio (coordinadores),
Fondo de Cultura Económica/Conaculta, México, 2001, 178 pp.
Vengo de muy lejos. Poemas
1978-1988, Eric Herrán, Costa y Centro Ediciones, México,
2002, 70 pp.
REVISTAS
Cantera Verde, núm.
34/35, octubre de 2001- marzo de 2002, año 14, textos de Javier
Ramírez, Carlos Pazos, Enrique Gastélum, entre otros, Conaculta,
México, 36 pp.
Convite, núm. 42,
mayo de 2002, año 4, textos de Edgar Anaya Rodríguez, Luis
Hernández Domínguez, Ana Romero, entre otros, Grupo Editorial
Convite, México, 12 pp.
Crónicas y leyendas de
esta noble, leal y mefítica Ciudad de México, tomo
vi, 3ra. época, sucedidos de José Argueta, Colectivo Memoria
y Vida Cotidiana, México, 68 pp.
Los Universitarios, núm.
20, mayo de 2002, nueva época, textos de Carlos Fuentes, Sergio
García Ramírez, Vicente Leñero, entre otros, UNAM,
México, 64 pp.
Metapolítica, núm.
23, mayo-junio de 2002, vol. 6, textos de Hannah Arendt, José Antonio
Creso, José Gómez Valle, entre otros, Centro de Estudios
de Política Comparada, México, 127 pp.
Origina, núm. 111,
mayo de 2002, año 9, textos de Víctor Manuel Banda Monroy,
Bernardo Hernández, Luis Rosendo Gutiérrez, entre otros,
Gilardi Editores, México, 80 pp.
CONVOCATORIA.
La Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana y la Sociedad General de Escritores
de México convocan al Primer Concurso de Ensayo Literario Ciudad
de México "Jaime Torres Bodet". 1. Podrán concursar todos
los autores residentes en México. 2. Se podrá participar
con sólo una obra en español, original e inédita,
con cualquier tema relativo a la Ciudad de México, firmada con seudónimo.
3. La extensión de los trabajos deberá contar con un mínimo
de treinta cuartillas y un máximo de cincuenta (veintidós
líneas por página) mecanografiadas o en procesador de textos
de computadora a doble espacio, de un solo lado y debidamente engargolados.
Enviar tres ejemplares. 4. Las obras estarán firmadas con seudónimo
y se enviarán en un sobre perfectamente cerrado, donde se anexe
la plica cerrada con el nombre, dirección, teléfonos y correo
electrónico del autor. En la cubierta de la plica se escribirá
claramente el seudónimo elegido. No se admitirán obras cuya
plica no aparezca de la manera descrita. El sobre se abrirá para
conocer el nombre del ganador después de que el jurado calificador
dicte el fallo. 5. Los originales no serán devueltos. 6. No podrá
participar ninguna persona que labore en la Secretaría de Cultura
del Gobierno del Distrito Federal o en la Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana. 7. El plazo de admisión de las obras
se abre a partir de la publicación de la presente convocatoria.
La fecha de cierre del concurso será el viernes 26 de julio a las
15:00 horas. En ningún caso se aceptarán los trabajos que
sean recibidos después de este plazo. 8. Los trabajos deberán
remitirse al domicilio de la Secretaría de Cultura del Gobierno
del Distrito Federal (Avenida de la Paz núm. 26, 3er. Piso, col.
Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón, CP
01070, México, DF, en atención a Mario
Gutiérrez y/o Selene Fernández). Podrán ser enviados
por correo, en cuyo caso se tomará como referencia la fecha que
ostente el matasellos postal, o podrán ser entregados personalmente
a partir de la aparición de la presente convocatoria. 9. El jurado
estará integrado por destacadas personalidades literarias, su fallo
será inapelable y se dará a conocer a mediados del mes de
agosto de 2002 a través de medios impresos de circulación
nacional y en el sitio www.cultura.df.gob.mx.
El premio se entregará en una ceremonia durante la Feria del libro
"La ciudad un libro abierto", que tendrá lugar en el Zócalo
capitalino, del 23 de agosto al 1 de septiembre de 2002. 10. Los autores
de las obras premiadas ceden los derechos para la presente edición
a los organizadores para su publicación y difusión en medios
impresos y electrónicos. 11. Se otorgará un premio único
e indivisible de $40,000.00 (cuarenta mil pesos) al primer lugar, asimismo,
se seleccionarán el segundo y tercer lugar para su posible publicación.
12. Cualquier circunstancia no prevista en esta convocatoria será
resuelta por el jurado calificador.
TEATRO. En
temporada hasta junio, la compañía de Teatro Físico
presenta la coreografía Zoo de Pilar Gallegos. La cita es
todos los viernes a las 20:00 horas en la Gruta del Centro Cultural Helénico
ubicado en Av. Revolución 1500 col. Guadalupe Inn. |