Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 15 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Espectáculos
ANDANZAS

Colombia Moya

El vuelo de la palabra

ES NECESARIO RECONOCER la importancia del aniversario número 64 de la emisora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es justo atender un renglón de la comunicación que hoy se encuentra en el tapete de las negociaciones, donde está en juego un importante papel del mentado ejercicio de la democracia en el país.

ES TAMBIEN DE suma importancia destacar el desarrollo de la cultura en este renglón. Una inmensa red de vasos comunicantes que en mi concepto no sólo debe referirse al fenómeno estético, a la expresión y vivencia artística, sino a la consecución de la educación y afinamiento del espíritu de la gente para una mejor comprensión de los valores de la vida que nos circunda, cuya armonía y equilibrio razonado en las infinitas ramas de la existencia, podría convertirse en el paradigma de un pueblo, una humanidad civilizada, es decir, culta.

TAMBIEN ESTA SEMANA, Opus 94, la estación de la palabra y la buena música, como parte del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), celebró sus 16 años de vida, la cual, como Radio Educación, también realizó una serie de reuniones y mesas redondas sobre la función sociocultural de la radio, mientras aquella maravillosa estación de la buena música en México, XELA, hacía sentir su presencia por medio del sepulcral silencio, luego de haber sido asesinada y sustituida por una emisora de corte comercial, no hace mucho tiempo.

COMO LA TELEVISION cultural, canales 11 y 22, Radio UNAM, Radio Educación y Opus 94 del Imer, son apenas un poco de oxígeno y rencuentro con uno mismo en la vorágine desvergonzada de anuncios, palabrotas y espantosa vulgaridad que asalta nuestros sentidos y el último rincón de nuestra individualidad. Como diabólica consigna -quien no vende no existe, y quien no compra no es-, resulta inútil cambiar de canal o de estación; todas parecen tener el mismo ruido, risas, risas, hartas risas de nada, sólo bobadas para iniciar el día de buen humor, chismes, carne a la vista, harto maquillaje y ombligo de fuera para desarrollar las más "humanas" historias de amor, odio, venganza y el premio de los buenos, todo, absolutamente ridículo.

SIN OFENDER A nadie, la radio y la televisión continúan clavando el cincel que moldea el alma, la sicología nacional. Los parámetros y patrones de conducta sacados del baúl de los cuentos de hadas, que no corresponden a la realidad actual, pues los chicos malos continúan engordando, durmiendo bien y llenando sus expedientes con increíbles proezas de la transa flotando por años y años en la más ostentosa impunidad, así como la ira, la rabia y el odio empiezan a cundir de manera escandalosa en insospechadas y misteriosas maneras; en la radio, y en la televisión, es necesario que se encuentre la flor, la forma y la palabra que alivie el malestar, sin convertirse en una cifra más en la gruesa suma de consumidores bombardeados por la insolente voz de la "oferta comercial".

En busca de la comunicación


URGE QUE LA sociedad encuentre los mecanismos para financiar el vuelo de la palabra, plena de contenidos que nos ayuden a convivir mejor enmedio del acoso comercial a que ahora el mundo está confrontado. Urge que el ciudadano y las instancias oficiales encuentren vías afectivas de comunicación y acción, sin que las palabras se las lleve el viento, mientras los recursos desaparecen. Así, ojalá la revaloración y actualización de las leyes de radio y televisión permitan aprovechar el efectivo 12.5 por ciento del tiempo que corresponde al Estado, tal vez así podría financiarse de manera más justa y digna a todos aquellos artistas, guionistas y locutores que hemos regalado el pellejo en la radio desde siempre, por puritita vocación al sacrificio, como los tontos del cuento, y la producción de proyectos de profundo objetivo cultural se fortalezcan de forma significativa a la manera de la BBC de Londres o la RF de Francia, con sus materiales históricos, de investigación y divulgación de la ciencia y la educación en todos los medios. Y por si usted se pregunta: bueno, y qué tiene que ver todo éste rollo con la danza y el espectáculo. Yo le digo: todo, pues está la danza en la red, que también es palabra y metáfora, arteria y tejido, parte y conjunto, aunque usted no lo quiera creer. La radio es el espectáculo de su imaginación, escúchela.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año