Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 15 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura
Dirigirá en Bellas Artes la puesta en escena de esas obras del compositor italiano

José Caballero debuta en la ópera profesional con El tríptico de Puccini

Buscará explicitar su convicción de que ese género ''es el arte total, absoluto'

Lograr que el cuerpo alcance la altura del trabajo vocal es mi gran pretensión, sostiene

ANGEL VARGAS

El director escénico José Caballero es hombre de teatro de toda la vida. Sin embargo, no tiene empacho en manifestarse un enamorado de la ópera al mismo tiempo que un villamelón. Sus relaciones formales con este arte se remontan a poco más de un año, cuando inició un proyecto pedagógico para enseñar actuación a jóvenes cantantes mexicanos y, como parte de ese proceso, debió montar un par de títulos operísticos, uno de los cuales captó tanto la atención que fue llamado por el director de la Compañía Nacional de Opera (CNO), Raúl Falcó, para participar en la temporada de este año en Bellas Artes.

Caballero está en vísperas de hacer su ''debut" en el ámbito operístico profesional, con la puesta en escena de Il Trittico (El tríptico), de Giacomo Puccini, para la cual concibió una propuesta ''basada en la tradición", sin descontar el uso de elementos contemporáneos, sobre todo en términos actorales y dramáticos que harán explícita su convicción acerca de que ''la ópera es el arte total, absoluto".

Inquietud pedagógica

El acercamiento de José Caballero con la ópera, explica, está motivado por la pasión -tanta como la que profesa por la fiesta brava-, pero también por una inquietud pedagógica, e incluso considera entre sus deberes el de coadyuvar a la formación escénica de los jóvenes cantantes de ópera, entrenarlos en los terrenos de lo actoral y de lo corporal para que puedan acometer las exigencias de los montajes de hoy día.

Además, asume la necesidad de impulsar instancias alternativas a la CNO, ante lo insuficiente que ésta resulta para la vastedad del público que existe para este género en el país, y por conducto de la asociación civil Artescénica buscará propiciar la creación de compañías independientes.

-¿Los montajes operísticos contemporáneos, desde el punto de vista escénico, satisfacen las necesidades visuales y sensoriales del público?

-En términos generales diría que no. Pero no puedo generalizar, menos cuando el estigma del intérprete que sólo se para en el escenario es cada vez más infrecuente en el mundo. Por ejemplo, en Alemania, que es la vanguardia, tienen exigencias muy altas en términos actorales y los cantantes las satisfacen con creces y eso es lo que debemos buscar ahora para nuestros cantantes. Creo que en el montaje de Il Trittico el público podrá encontrar gratas sorpresas, máxime que es una ópera muy demandante en términos de movimiento.

''Otro factor que en ocasiones impide el correcto desarrollo escénico está en el trabajo del director, pues muchas veces llegamos con la idea de que los cantantes no pueden moverse y nada más los paramos sobre el escenario. Es cierto que en varios casos debemos sacrificar un poco la escena por el trabajo vocal, que es muy pesado, pero hay un sinfín de posibilidades para hacer otras cosas.

''Me he encontrado que los cantantes están muy dispuestos a ese juego del trabajo actoral. Debemos recordar que un cantante de ópera es un tipo de actor privilegiado y, como tal, debe estar consciente de que su instrumento no está únicamente en la voz, sino en todo su ser. Lograr que el cuerpo alcance la altura del trabajo vocal es mi gran pretensión y en eso enfoco mi propuesta."

-¿Qué puntos de coincidencia o diferencia encuentra entre un montaje teatral y uno operístico?

-Para una obra de teatro, el director debe comprender totalmente el texto para poder elaborar el tono escénico y el estilo. En la ópera, en tanto, se puede trabajar sólo sobre el estilo, porque el tono está dado por la música. Considero que la ópera se dirige más directamente a las emociones y el teatro a la reflexión y la inteligencia. Sin embargo, si nosotros alcanzáramos a darle al intérprete suficiente entrenamiento podríamos lograr niveles de significación textual tan finos como los del teatro. Es un tanto más difícil, porque la mayor parte de las óperas están escritas en lengua extranjera, sea italiano, alemán o francés.

''Cuando hablo de la significación no me refiero a la traducción literal de las cosas, sino a las posibles significaciones. Se puede trabajar más profundamente en el teatro, también por el modo de producción. Esas son, pienso, las diferencias fundamentales."

Tres visiones del drama

-¿Qué dificultades conlleva montar en una sola función tres obras tan disímbolas en cuanto a tema como son las de Il Trittico?

-Traté de respetar el concepto y el espíritu de Puccini. He leído comentarios acerca de la disparidad cualitativa de las obras que integran Il Trittico, con lo cual disiento. Puccini quiso dar en esas obras tres visiones distintas del drama: primero, con Il tabarro, el de la tragedia profunda; segundo, con Suora Angelica, una tragedia pero más de corte místico, religioso, con un drama interior muy fuerte; y finalmente, con Gianni Schicchi, una gran farsa, muy cercana a la Commedia dell'arte. En realidad lo que a uno le corresponde es tener ductilidad para comprender eso.

''He descubierto que en Puccini hay un hombre de teatro entero, pleno. Es tan cuidadoso en ese aspecto, que se fija en detalles tan específicos como el manejo del telón. Era un hombre muy cuidadoso para construir su música; ésta habla y expresa los pensamientos y sentimientos de los personajes. Es aquí donde me detengo a reflexionar: ¿dónde tenemos a nuestros compositores de ópera? Soy de la idea de que deben formarse también con principios de teatro".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año