Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 15 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia
Los habrían confundido con narcos, según testigos; hay ocho heridos

Balean militares a 21 indocumentados y un pollero

El ombudsman bajacaliforniano anuncia que presentará el caso ante la CNDH

JORGE A. CORNEJO, CRISTOBAL GARCIA Y ANGELES MARISCAL

Veintiún migrantes indocumentados y un traficante de personas a bordo de una camioneta fueron baleados por elementos del Ejército Mexicano cuando pretendía cruzar a Estados Unidos por una zona desértica ubicada al poniente de Mexicali, Baja California. Hay ocho lesionados.

El portavoz de la Patrulla Fronteriza en Calexico, California, Manny Figueroa, informó que los migrantes, quienes alcanzaron a cruzar hacia territorio estadunidense luego de la agresión, fueron trasladados a varios hospitales de la región para ser atendidos.

Dijo que al llegar al lugar se percataron de que una Suburban con 22 personas a bordo se había accidentado, y señalaron que por declaraciones de los migrantes conocieron que el conductor de la unidad perdió el control cuando fue agredido a balazos al intentar abandonar el territorio mexicano e internarse en el vecino país del norte.

Al respecto, Raúl Ramírez Baena, procurador de Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California, informó que el incidente ocurrió la madrugada de este viernes y que dicho organismo integró un expediente para ser turnado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Indicó que tienen testimoniales de que los militares mexicanos dispararon a la camioneta al parecer en el marco de un operativo antinarcóticos en la región fronteriza. Sin embargo, en la segunda Zona Militar con sede en Tijuana se negó cualquier información relativa al incidente.

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el jefe de la oficina presidencial para mexicanos en el exterior, Juan Hernández Senter, sostuvo que no se puede detener la migración de familiares de 23 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos.

Sin embargo, como parte de la estrategia para persuadir a los migrantes potenciales que habitan en comunidades chiapanecas más pobres, el funcionario federal y empresarios de Estados Unidos entregaron 500 mil dólares a los pobladores del municipio La Grandeza, ubicada en la sierra de Chiapas.

Además, comentó que entregarán una cantidad similar a los habitantes de Santa Rosa, Lima, en Guanajuato. Ambas jurisdicciones territoriales se encuentran entre los lugares más pobres del país.

Vigilarán más elementos de la Patrulla Fronteriza el paso de migrantes

En Tucson, Arizona, la Coalición de Derechos Humanos de Arizona y otras organizaciones defensoras de migrantes lanzaron una campaña para poner freno a las muertes de indocumentados en el desierto y la militarización de la frontera.

En tanto, el jefe de la Patrulla Fronteriza sector Tucson, David Aguilar, anunció la llegada de 100 agentes más provenientes de California, así como de 100 agentes adicionales del grupo Border Star, entrenados para administrar primeros auxilios.

Los representantes de organizaciones Alianza Indígena, Fronteras Más Humanas y Servicios Católicos responsabilizaron de las muertes de migrantes a las leyes opresoras impuestas por el gobierno de Estados Unidos.

Por otro lado, cinco migrantes están a la espera de la decisión de un juez federal que demandaron al Sistema de Salud del estado de Arizona pidiendo les aprueben fondos para cubrir los gastos de tratamientos de diálisis.

Los cinco migrantes, entre ellos tres indocumentados, llevaron su petición este viernes ante el juez William Browne, radicado en la ciudad de Tucson, Arizona, después de más de dos meses de espera.

La representante legal de los indocumentados, Sally Hart, informó que uno de los migrantes que llevó su caso a la corte es Dora Morales, quien es sometida a tratamientos de diálisis por lo menos tres veces al mes, ya que la saturación de toxinas en sus riñones podría causarle la muerte en menos de 24 horas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año