Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 15 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia
La tardanza dificulta planear investigaciones: De la Peña

Piden científicos compromiso de Hacienda para entregar recursos

Necesario, presionar a Congreso y Ejecutivo para que cumplan promesas, dice el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, José Antonio de la Peña, consideró que desde hace varios años, en México los ritmos de entrega de recursos destinados a la ciencia "son muy lentos", y que por ello debe haber un "compromiso formal" de parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para hacer llegar esos fondos cuando se requieren.

El matemático explicó que este problema retrasa el avance de la ciencia mexicana, y ha provocado que los científicos del país se vayan "acostumbrando" a un proceso lento en la entrega del dinero.

A cinco días de que el coordinador de la Investigación Científica, René Drucker Colín, se quejara de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) había aplazado la entrega de fondos a la UNAM, De la Peña dijo que ojalá se haga realidad la promesa del secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, en el sentido de que se va a corregir esta situación.

Entrevistado luego de la presentación del proyecto La ciencia en tu escuela, realizado en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional, el científico consideró que la tardanza en la entrega de recursos dificulta la planeación de las investigaciones, porque en ello intervienen muchos aspectos, como la compra de insumos, el pago de viáticos para la visita de expertos extranjeros o la asistencia de los científicos mexicanos a congresos educativos.

De la Peña dijo que no es necesario "inventar" nuevos mecanismos para canalizar los fondos a las instituciones de investigación, sino conseguir que Hacienda se comprometa formalmente a enviar estos recursos cuando se requieren, no "cuando buenamente se les ocurre".

Señaló que además, los fondos que México destina a la ciencia son pocos, por lo que es necesario presionar al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo para que cumplan sus promesas de que al final de este sexenio se invertirá un monto equivalente a 1 por ciento del producto interno bruto, y no 0.4 como en la actualidad.

Expuso que si México alcanza esa meta de inversión, las universidades podrían mejorar la calidad de la educación que imparten, realizar más proyectos de investigación científica y tecnológica y crear nuevos centros de investigación.

Hasta el momento, refirió, la ciencia ha hecho mucho por el país, pero todavía no ha logrado tener mayor impacto en la sociedad, porque el número de personas que se dedican a la investigación todavía es muy reducido.

La UNAM busca lazos con las empresas

René Drucker dio inicio ayer a un programa de vinculación con empresas mexicanas, por medio del cual grupos de investigación universitarios ofrecen sus servicios de asesoría para promover el aprovechamiento del conocimiento científico en la generación de nuevas tecnologías y el aumento de la productividad.

Ante representantes de una treintena de industrias nacionales, el científico admitió que la máxima casa de estudios "ha sido poco exitosa" en promover mayor acercamiento con el sector privado, pero tampoco las empresas se han interesado en la ciencia.

Dijo que según estadísticas del Conacyt, la iniciativa privada invierte 20 por ciento del gasto nacional en ciencia y tecnología, pero consideró que estas cifras están "maquilladas", porque podrían ser inferiores a 2 por ciento.

En la sede de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, Drucker Colín advirtió que las universidades públicas buscan vincularse con las empresas, pero no para ganar dinero o con el propósito de ser privatizadas, sino para ayudar al desarrollo del país.

Drucker indicó que a la reunión de ayer también asistieron representantes de la banca de desarrollo, porque se busca que esas instituciones ayuden a financiar la investigación para que México cuente con empresas competitivas, y a partir de entonces deje de depender tanto de la industria maquiladora.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año