martes 28 de mayo de 2002
La Jornada de Oriente publicación para Puebla y Tlaxcala México

 
n Compromiso con la educación superior, principal elemento de la reforma del Estado: Ibarra
Necesario, un modelo de financiamiento equitativo y transparente, dice la ANUIES

Ignacio Juárez Galindo n

Durante la XV asamblea nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el secretario General Ejecutivo del organismo, Jorge Luis Ibarra Mendívil, se pronunció por la creación de un modelo de financiamiento público que establezca criterios de distribución equitativos y transparentes, y advirtió que no aceptarán que la SEP federal imponga una propuesta que no haya sido aprobada por dicha organización.
Sostuvo que la ANUIES trabaja actualmente en el diseño de un nuevo modelo sustentado en la medición de indicadores educativos y desempeño de los centros, y premiará a aquellas casas de estudio que pongan en marcha políticas destinadas a ser más eficientes, ya que busca convertirse en un mecanismo de estímulo para el mejoramiento institucional. Sin embargo, advirtió que dicha propuesta por sí sola es insuficiente si no va acompañada de estrategias para obtener más recursos, así como buscar consensos con las diferentes fuerzas políticas y cabildear el modelo con los gobiernos estatales.
Asimismo, Ibarra Mendívil rechazó que en México pueda presentarse una reforma encaminada a la privatización de las universidades públicas; por el contrario, sostuvo que la aspiración es que se establezca políticas de largo plazo que permitan fortalecer a dichas instituciones en su trabajo, desarrollo, organización académica, autonomía y financiamiento. De hecho, subrayó, uno de los principales elementos de la reforma del Estado es asumir un "compromiso serio" para apoyar a la educación superior.
De igual forma, el dirigente reconoció que dentro de la ANUIES existe preocupación por la aplicación de impuestos a universidades públicas, situación que ha obligado a la creación de una comisión que presente alternativas y trabaje para que no se afecte a dichos centros con modifcaciones fiscales, la ley de ingresos y o la miscelánea fiscal. Empero, rechazó que exista algún embate en contra la educación pública.
Por su parte, el rector de la UAP, Enrique Doger Guerrero, apuntó que el actual modelo de financiamiento es "inequitativo" y no permite allegarse de los recursos suficientes para impulsar una educación de calidad como la que demanda el país. Planteó que la institución a su cargo trabaja en la comisión que diseña el nuevo modelo distributivo, pero señaló que el punto central es buscar con consensos con todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados y con el propio Ejecutivo federal que tiendan a establecer una política de estado que brinde financiamiento oportuno y suficiente a la educación superior.
Se busca, dijo, que se ubique a este sector como una prioridad, pero que se refleje en hechos y en la asignación de recursos, a cambio las instituciones tienen que comprometerse a mejorar la calidad, el rendimiento, apegarse a la rendición de cuentas, tener mayor calidad en los egresados, así como un mayor nivel en la investigación, entre otras cosas.
"Lo central para nosotros es fortalecer a la ANUIES como el interlocutor válido de las instituciones con los diferentes poderes y con el gobierno, y de manera prioritaria debe fortalecerse la educación pública en México, que es estratégica para el desarrollo nacional y regional y es uno de los elementos más claros que tiene cualquier ciudadano para aspirar a mejores niveles de vida; es un elemento que con los que cuenta el Estado mexicano para una mayor justicia social", refirió.

La inauguración

Ayer, en el salón Barroco del edificio Carolino de la UAP, se llevó a cabo la inauguración de la XV asamblea nacional de la ANUIES, en donde participaron el gobernador Melquiades Morales Flores, Enrique Doger, Jorge Luis Ibarra, el director del Instituto Tecnológico de Puebla, Gerardo Lara Orozco, entre otros. Las mesas de discusión -realizadas a puerta cerrada- tuvieron lugar en el ITP y se discutió temas como la reforma a los estatutos en aspectos como organización, formas de gobierno y gestión, además de discutir una serie de indicadores que serán la base para establecer los requisitos y obligaciones que deberán cumplir las instituciones que pretenden ingresar a la asociación.
En el evento, Gerardo Lara Orozco, director del ITP, criticó la inequidad existente en la asignación de recursos y la segregación que han sufrido algunas instituciones de educación superior. En el caso de los centros tecnológicos, dijo, desde hace 30 años pusieron en marcha el sistema de créditos -"al que años después se unieron otras universidades"-, además de que han demostrado que cuentan con un sistema educativo de calidad. Pese a esto, sostuvo que los apoyos a los recursos económicos y materiales no han sido equitativos entre los diferentes sistemas académicos, por lo que llamó al gobierno federal a encontrar los mecanismos necesarios para enfrentar dicha situación.
Por su parte, Enrique Doger indicó que las reformas estatutuarias propuestas en este XV asamblea tienen como finalidad impulsar la creación y fortalecimiento de organismos dedicados a la evaluación, acreditación de programas académicos y la certificación profesional.
Al respecto, Julio Rubio Oca, subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP federal, acotó que la construcción de la propuesta de la ANUIES de crear nuevos indicadores y mecanismos para reconocer la calidad de las instituciones será un asunto de vital importancia para poder echar a andar un nuevo modelo de financiamiento "que sea simple, más equitativo, que reconozca la diversidad, pero esté sustentada en el desempeño de las instituciones".
Por su parte, Jorge Luis Ibarra Mendívil hizo una larga exposición de los triunfos obtenidos por la ANUIES -organismo que agrupa a 134 instituciones de educación superior en el país- a lo largo de sus 52 años de existencia, entre los que destaca lograr que la autonomía de las universidades fuera elevada a rango constitucional.
Argumentó que la ANUIES a lo largo de su historia ha formulado lineamientos de políticas educativas con una visión de largo alcance, que busca rebasar las coyunturas y los periodos gubernamentales. En la actualidad, agregó, la organización se encuentra inmersa en el diseño de un nuevo modelo de financiamiento público, basado en criterios de trasparencia y equidad.

El financiamiento

Por la tarde, Jorge Luis Ibarra y Enrique Doger ofrecieron una rueda de prensa conjunta para dar a conocer los resultados de la asamblea, así como para ofrecer información sobre el avance de este nuevo modelo de financiamiento. Apuntó que hay la intención de poner en marcha este sistema hasta el 2004, debido a que tiene que ser un proceso gradual, de ajustes y aprobación, "para que la SEP analice con nosotros lo que ANUIES apruebe y que no se establezca un nuevo modelo hasta que no haya sido aprobado por nuestra asociación", dijo.
Agregó que esta propuesta busca establecer la distribución de recursos con base en varios indicadores como el número de estudiantes de cada universidad, las características de los programas, el tipo de profesorado que exigirá cada uno de los planes, el tipo de infraestructura que se requiere. Otra idea, dijo, es comenzar a premiar los esfuerzos que hagan las instituciones para ser más eficientes, ya sea por su eficiencia terminal, egresados y titulados, o la reducción de la deserción escolar.
Jorge Luis Ibarra dijo que dicho modelo se extiende a universidades estatales y federales, pero en el caso de las entidades tendrá que haber un proceso de negociación con los gobiernos.
Por otra parte, puntualizó que en muchas universidades existen rezagos importantes en la autorización de plazas de carácter técnico-académico para áreas de planeación, centros de datos o bibliotecas. Asimismo, abundó, existen otras instituciones y subsistemas, como los institutos tecnológicos, en donde hay mucha desigualdad e incluso este año no tuvieron "absolutamente nada (de recursos) para infraestructura".