Con la comida… ¡no se juega!

Mariano Cereijo Gelo

Consultor medioambiental y ecologista español

Correo electrónico: [email protected]

Controversias, dudas, discusiones y más. Los cultivos transgénicos y los organismos genéticamente modificados (a partir de ahora OGM) son capaces de provocar esas situaciones y otras. Pero al parecer, un sector importante e influyente de la sociedad y la política mundial está empecinado en comparar los avances en genética con la antesala del paraíso terrenal, un hada madrina o el genio de Aladino.

Pero mi verdad sea dicha, este nuevo avance de la ciencia es la cueva de Alí Baba para las multinacionales y una piñata llena de sorpresas para el resto de los mortales que ni la misma ciencia sabe predecir el tipo de "confites" que alberga en su interior... y si no, pregunten a la oveja Dolly.

¿Comulgaremos con ruedas de molinos?... Empecemos.

¿Qué es un gen? ¿Qué es manipulación genética?

Para mí es fundamental que el pueblo, cuando se le habla de OGM, sepa de qué se le habla. Para hacerlo hay que huir de la típica y soporífera jerga tecnocientífica especializada en explicar las cosas con un vocabulario incomprensible para las mayorías. Por eso, en temas tan espinosos es obligatorio dirigirse al pueblo con un lenguaje entendible.

Un gen es cada uno de los trozos de ADN que contiene la información sobre el funcionamiento y reproducción de cualquier ser vivo. Por ejemplo, el color de los ojos, la textura de una determinada fruta o el crecimiento de las células del estómago están determinados por los genes de cada individuo.

Un OGM es un ser vivo de una determinada especie al que se le ha cortado uno o más genes de su cadena de ADN y se le ha añadido uno o más genes de otra especie para darle propiedades y características inéditas en su especie. Por ejemplo, se ha modificado un tomate al que se le añadió un gen de otra especie con la finalidad de que su piel tarde más en madurar y pudrirse, dándole así una propiedad extraña y nueva en su especie. Este tomate pasa a ser transgénico. Las otras propiedades del tomate siguen su curso biológico normal. Por lo tanto, es probable encontrarse un tomate con un envoltorio (piel) de ensueño y unas propiedades intrínsecas, como las vitaminas, dañadas y caducas.

Estos tomates -comercializados por una multinacional- pueden ser transportados a distancias más lejanas sin aparentemente dañarse. Consecuentemente se abren nuevos mercados, se aumenta la producción y se elevan los beneficios económicos para los accionistas de las empresas productoras. Las consecuencias de esta modificación genética son dos: primera, el transporte genera contaminación; segunda, su producto compite a donde llega en total ventaja sobre los agricultores locales, que tienen las de perder y son los que acaban claudicando y agonizando ante estas poderosas empresas.

La manipulación genética es el nuevo caballo de Troya de las multinacionales agroquímicas, farmacéuticas y alimenticias. Es lo nuevo del sistema capitalista, inhumano e insensible. Todo vale para generar buenos dividendos: aplastar al agricultor, acabar con la biodiversidad, atentar contra el medio ambiente, amenazar la salud, obviar al consumidor, sobresaturar los campos con agroquímicos, enterrar lo ancestral, ridiculizar al pequeño, desinformar, engañar, profetizar, monopolizar, entrar en el despacho de Dios o de la madre Naturaleza. Modificar... ésa es la cuestión.

A propósito del arroz dorado (golden rice)

El "arroz dorado" o golden rice es el último lanzamiento de la industria de las especulaciones genéticas. Una modificación genética proporciona a este peculiar arroz la propiedad de generar vitamina A. A partir de aquí... la cortina de humo. La salvación de los pobres, el fin del hambre en el sur, la panacea, el paraíso terrenal, el cielo, el mundo en concordia, el "milagro de los panes y de los peces", la "venida de Dios en forma de arroz" (¿no será alguna profecía perdida del Popol Vuh?). Se dice de él lo siguiente: "El arroz dorado es el primer ejemplo de cultivo transgénico capaz de beneficiar a los agricultores y consumidores"; entre sus "beneficiarios se incluye a un millón de niños que muere cada año (...) y otros 350 mil que quedan ciegos por la misma causa".

Pero... aterricemos. No es todo tan bonito como lo pinta el sistema. Greenpeace nos proporciona información interesante al respecto: "Curiosa preocupación súbita de esta empresa por la salud mundial, cuando no tuvo empacho de poner una denuncia contra Sudáfrica por vender los fármacos contra el sida más baratos" (1) (se refiere a la empresa que comercializa el arroz dorado). Es decir, a esta transnacional le importa la niñez ciega y desnutrida, pero no los enfermos del sida en Africa. ¿Alguien lo entiende? ¿Tiene credibilidad este arroz? ¿Y la empresa? Más datos.

El texto promocional del arroz dorado nos informa que la provitamina beta-caroteno proporcionada por este transgénico se convierte en el cuerpo humano en vitamina A, necesaria para nuestro organismo. Lo que no dice es que "...para que el beta-caroteno pueda ser fácilmente asimilable por el organismo, es conveniente que no se den otras deficiencias nutritivas como la falta de zinc o ácidos grasos" (1). Es decir, que si en las pobres dietas de los países del sur faltan otros nutrientes, el milagro arrocero simplemente se desvanece.

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta diaria de 400 a 800 microgramos de vitamina A. Es decir, traducido a la cantidad de arroz que necesitaríamos consumir, ésta sería de nueve kilogramos de arroz cocido al día" (1) -se refiere al arroz milagroso-. Sin palabras. Se requiere un buen estómago... y una buena letrina. Se esfuma la cortina de humo, desaparece la mentira mediática de las multi. La realidad desnuda aparece ante nuestras narices. Todo es un bolo para humanizar lo que no es humanizable.

La diversificación de la dieta con alimentos que de forma natural ya contienen la vitamina A o la provitamina beta-caroteno es la solución más normal y viable. Muchos se encuentran en los países del sur y son cultivados por pequeños campesinos. Por lo que además de satisfacer las necesidades nutritivas de las personas, se beneficia la pequeña y frágil economía de lo agricultores locales.

Riesgos de los OGM

En la salud pública:

a) Aparición de nuevas alergias (2).

b) Pérdida de eficacia de los antibióticos (2). Es, sin duda, una de las máximas preocupaciones de la comunidad científica y médica mundial independiente.

c) Posible formación de peligrosos virus y bacterias (3). Los OGM liberados en el medio ambiente pueden mutar o transferir sus genes nuevos a otras especies. Los resultados son impredecibles.

d) En algunos casos, potenciar enfermedades cancerígenas. Caso conocido es el de la hormona de crecimiento rBGH manipulada genéticamente para obtener más leche de las vacas. Ésta sale sobrecargada con altos niveles de la hormona natural IGF-1. Con ella, los varones son cuatro veces más propensos a contraer cáncer de próstata y las mujeres siete veces más a desarrollar cáncer de mama (4).

Riesgos en el medio ambiente

a) Contaminación y erosión genética al transferir los genes modificados a otras especies no deseadas. Al cultivar una especie modificada genéticamente para resistir los efectos de un herbicida, nuestro cultivo -por efecto de la manipulación- puede resistir al herbicida, mientras que el resto de hierbas y plantas parásitas perecen frente a los efectos del químico.

Ahora bien, ¿qué puede suceder si los insectos o el viento transportan el polen de la especie resistente a otras plantas de la misma especie, o a otras de diferente, ambas no alteradas genéticamente?. "La planta que surja de este cruce poseerá también este gen de resistencia. Lástima. Sobre todo, si se trata de una planta parásito de la cual los agricultores tienen que proteger sus cultivos" (2). El agricultor tiene que aumentar la cantidad de herbicida (observen cómo todo es un truco para ganar dinero) o, llegado el extremo, abandonar el tratamiento y buscar uno nuevo.

Existen numerosos casos donde los genes nuevos se han encontrado en otras especies no manipuladas y en campos de cultivo donde no existía ninguna planta alterada. Es decir, otro riesgo que conlleva esta contaminación es la capacidad de propagación de los genes nuevos.

b) Pérdida de la biodiversidad y alteración de ecosistemas y agrosistemas. Por citar un ejemplo "El arroz basmati no es más que una de las 100 mil variedades de ese cereal que han obtenido los agricultores de la India" (5). La manipulación genética se basa en el monocultivo intensivo de la especie manipulada. Es decir, grandes extensiones cultivadas con una variedad manipulada, tratada con químicos de forma industrial, y donde los beneficios directa o indirectamente van a parar a manos de una multinacional.

Es lo opuesto al cultivo tradicional donde participan muchas variedades de una misma especie obtenidas por cruzamientos naturales realizados por pequeños campesinos o cooperativas, y cultivadas atendiendo a las características de cada zona. En el caso del arroz, de 100 mil especies en la India, las corporaciones agroquímicas pueden proponer dos o tres alteradas genéticamente.

c) Contaminación de suelos y acuíferos. Otra consecuencia que se deriva del aumento en la utilización de químicos (repasar el primer punto de este apartado) es la masiva contaminación de suelos con la consiguiente desaparición de los microorganismos que tanto favorecen el crecimiento de los cultivos. Otros amenazados son los insectos beneficiosos.

Riesgos para los agricultores

a) Más herbicidas. Con la denominada "revolución verde" de los años cincuenta del siglo pasado, las multinacionales, con sus productos químicos, proclamaron sandeces similares a las que hoy proclaman con los cultivos transgénicos; o lo que es lo mismo: acabar con el hambre, aumentar la producción, arrasar con las plagas, etcétera. Medio siglo después, los resultados difieren mucho de sus proclamas iniciales. Tierras y aguas contaminadas, monocultivos, sobreexplotación de parcelas, dependencia de los agricultores, monopolios, pérdida de la biodiversidad y de vidas humanas. Pongamos un solo ejemplo: el caso del nemagón. Éste es el nombre comercial de un agroquímico creado y utilizado por multinacionales estadounidenses en la década de los setenta que se aplicó en las fincas bananeras de 12 países, entre ellos los centroamericanos. Las consecuencias han sido trágicas: cerca de 70 mil personas fueron sus víctimas pues resultaron muertas, enfermas, o sus descendientes afectados por el uso del nemagón.

Al mismo tiempo, la "revolución verde" produjo la desaparición de tradiciones ancestrales, erosión genética, avance de la frontera agrícola... y la resistencia de las plagas. Éstas tienen la capacidad de mutar y adaptarse a los efectos de los herbicidas. El agricultor, consecuentemente, aumenta la cantidad de éste. Un estudio detallado de lo que ha sucedido en México y otros países latinoamericanos con los agroquímicos y sus efectos en la salud pública y el medio ambiente en general es el publicado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México en 1992.

b) Disminución de la producción. Se han detectado casos donde los cultivos disminuyeron su producción o simplemente se perdieron. Esto tiene una explicación. Por ejemplo, un arroz modificado genéticamente es imposible que reaccione de igual manera en Latinoamérica y en la India. ¿Por qué? Por algo muy simple: las condiciones y características propias de cada región son diferentes. El clima es diferente y los microclimas de cada zona todavía más, los microorganismos del suelo también, la interacción entre las diversas especies, las redes alimenticias y las cadenas tróficas lo mismo, las plagas, los procedimientos de cultivo, etcétera...

Por este motivo, un mismo cultivo transgénico puede funcionar en la India pero resultar muy mal en Latinoamérica. Además, a pesar de las precisas y complejas pruebas de laboratorio, es imposible imitar todas las condiciones exactas que el cultivo sufrirá en el campo. Las multinacionales ofrecen muy pocos cultivos manipulados frente a la diversidad natural existente creada a través de los años por los agricultores y campesinos, atendiendo a las necesidades y características de los campos de cada zona o país; por eso se dice que la técnica genética es estéril.

c) Biopiratería. ¿Cuál es el procedimiento de enriquecimiento? Se crea un cultivo transgénico; las autoridades competentes le dan todas las facilidades para patentarlo y finalmente se vende. Se crea aquí el monopolio, la dependencia y la agonía del campesino ya que las multinacionales desarrollan procedimientos de control sobre éstos; "…sobre semillas modificadas genéticamente para garantizar que no germinen luego de cosechadas, lo que obliga a los agricultores a comprar semillas cada temporada". "Terminar con la germinación es un medio de acumulación de capital" (5). Además, el campesino que opta por los cultivos transgénicos debe firmar un contrato con la multinacional en el que se compromete a no compartir las semillas con otros campesinos bajo amenaza de recibir sanciones económicas fuertes. Se acaba así con una práctica milenaria. Otros medios de control rozan el surrealismo. Desde teléfonos donde un campesino denuncia el supuesto fraude de otro (infundiendo valores propios del capitalismo, como individualismo, egoísmo, competencia y envidia), hasta auténticas investigaciones y redadas en los mismos campos de cultivo.

Otros riesgos de la ingeniería genética

a) Para los países del sur. Imagínense por un momento que estas multinacionales crearan un café transgénico capaz de crecer en los países del norte. ¿Qué pasaría con los países del sur que basan una parte importante de su economía en este cultivo? ¿Y con el campesinado?

b) Referente a pruebas y experimentos arriesgados. Si ha de realizarse una determinada prueba a un OMG que conlleve un peligro o riesgo considerable, ¿dónde piensan que se efectuaría? Indudablemente en los países del sur donde la legislación es más permisiva y suave, y los medios de detección más precarios. Estemos atentos.

c) Armas biológicas. Con la experimentación genética no se abre un abanico de posibilidades… ¡se abre un universo!

d) Para la raza humana. Puede ser que en un futuro el campo de los OGM trascienda todo límite de moralidad para entrar a experimentar con los humanos. ¿La raza perfecta? ¿Seres humanos a la carta… con ojos azules, altos y guapos? Si Hitler estuviera vivo…

e) Selección de personal. Con la genética, podemos determinar la vulnerabilidad de ciertas personas a ciertos contaminantes o situaciones. En Estados Unidos, algunas empresas se aprovechan de esto para seleccionar a ciertas personas para algunos trabajos de riesgo. En Inglaterra, empresas de seguros estudian a sus posibles clientes para ver si son propensos a ciertas enfermedades; si les conviene, los aseguran, si no, de ninguna forma.

La realidad es que…

El 76 por ciento de los franceses rechazan comer alimentos transgénicos (6); la comisión de encuestas sobre seguridad alimenticia reclama la prohibición de los OGM (7); hay un descenso en la demanda de estos productos por parte de los consumidores de todo el mundo (8); los mayores supermercados británicos han excluido los ingredientes modificados genéticamente de sus marcas; 33 organizaciones, sindicatos y asociaciones de consumidores norteamericanos han firmado un manifiesto donde exigen protección frente a los OGM (9); existe otro acuerdo firmado en Roma por algunos países africanos en donde rechazan los cultivos transgénicos y se declaran partidarios de la agricultura tradicional.

En conclusión…

El mundo es de todos. Nuestros hijos nos lo han dejado prestado, se lo tenemos que devolver para que ellos lo puedan disfrutar. Es una obligación moral de todo el mundo. Trabajemos, luchemos, no nos dejemos llevar por los discursos vacíos de políticos, economistas y algunos científicos. Ánimo; es mucho lo que podemos hacer.

Para más información theecologist.orggreenpeace.es o altern.org/infogm, entre miles.

Bibliografía:

1. Revista informativa de Greenpeace España, núm. 57, pág. 21.

2. The Ecologist en español, núm. 5, pág. 50, "La granja de Franskenstein".

3. The Ecologist en español, núm. 4, pág. 36, "La trampa biotecnológica".

4. The Ecologist en español, núm. 4, pág. 28, "Ganadería industrial, vacas con mala leche".

5. The Ecologist en español, núm. 4, pág. 22, "Por la fertilidad y la vida, contra las multinacionales".

6. Sondeo BVA, encargado por Greenpeace en 1998.

7. Le Monde, 6 de abril de 2000.

8. The Ecologist en español, núm. 5, pág. 8, "OMG’s por la puerta trasera".

9. The Ecologist en español, núm. 3, pág. 52, "Goteras en la Casa Blanca".

10. Restrepo Iván, Los plaguicidas en México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1992, 296 p.