martes 14 de mayo de 2002
La Jornada de Oriente publicación para Puebla y Tlaxcala México

 
n Necesario, que el gobierno federal haga más para aportar recursos a este rubro: Doger
La creación de una política de Estado, ventaja de la nueva ley del Conacyt, dicen especialistas

Ignacio Juárez Galindo n

Durante la inauguración del foro "Presente y futuro de la investigación en la UAP", legisladores y funcionarios federales coincidieron en afirmar que la nueva ley de Ciencia y Tecnología permitirá crear una política de Estado en el área; dotará de mayor autonomía y facultades al consejo nacional en cuanto al manejo de recursos económicos y organización, además de que incentiva la participación de la iniciativa privada. De hecho, explicó la diputada federal Mónica Serrano, se espera que para 2003 exista un presupuesto equivalente al 7 por ciento del PIB para este rubro.
A su vez, Federico Graef Ziehl, director de fortalecimiento al posgrado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indicó que la nueva reglamentación permitirá la regionalización y descentralización, e incluso plantea la necesidad de fijar estrategias y programas prioritarios, así como fondos específicos para el otorgamiento de becas en la formación de recursos humanos en el área de investigación. Pero advirtió que uno de los principales retos será la creación de una red nacional de grupos y centros de investigación.
En el evento, efectuado en Metepec, Atlixco, y que servirá para analizar la situación de la investigación en la UAP, así como definir las políticas y estrategias rumbo al año 2005, el rector Enrique Doger Guerrero reconoció que el desarrollo de esta actividad no ha estado exento de insuficiencias o debilidades, debido a un conjunto de factores como son la falta de recursos económicos.
Señaló que es preocupante la disminución del presupuesto para investigación y ciencia en los últimos dos años, y aclaró que aunque el gobierno federal ha pretendido destinar más recursos, es necesario que haga un esfuerzo mayor y ofrezca una importancia al desarrollo académico y de investigación similar a la que tiene el rescate bancario u otros rubros.
Expuso que las estadísticas muestran que en los años 70 Corea y España tenían un desarrollo similar al de México, pero 30 años después dichas naciones cuentan con un fuerte desarrollo científico y alta competitividad en otros castigos, debido a la inversión, muy superior a la que hubo en nuestro país", que hicieron en ciencia y tecnología.
Respecto al caso de la UAP, Doger Guerrero indicó que los principales retos en este ramo son alcanzar una efectiva vinculación entre la docencia y el posgrado; definir las políticas a seguir en financiamiento y la forma de obtener mayores recursos; la formación de nuevos cuadros de investigadores y la creación de institutos, facultades o centros de investigación acorde con las necesidades de los próximos 15 años. Finalmente, expuso que el 90 por ciento de la investigación que se realiza en el país se concentra en las universidades públicas, y pasarán muchos años para que las instituciones privadas igualen la calidad y volumen de los proyectos.
Posteriormente, en el panel "Políticas públicas, financiamiento y su impacto en la investigación", Luis Gil Cisneros, director de Desarrollo de la SEP federal, sostuvo que en el país están registradas unas mil 500 instituciones de educación superior, de las cuales el 68 por ciento son públicas. La matrícula se estima en 2.2 millones de estudiantes: 68 por ciento en licenciatura y 6.3 por ciento en posgrado.
Sin embargo, expuso que de los 2 mil programas de posgrado que hay en México, sólo el 20 por ciento tiene reconocimiento de calidad por parte del Conacyt. En el caso de los profesores que imparten clases en este nivel, el 26 por ciento cuenta con una maestría.
En tanto, Mónica Serrano, integrante de la comisión de Ciencia y Tecnología en la Cámara de Diputados, expuso que una de las ventajas que traerá la nueva normatividad en este rubro se encuentra dotar al Conacyt de mayor autonomía financiera y estructurar el presupuesto para está área. Mencionó que el principal problema era que la mayor parte de los recursos asignados a investigación se quedaba en las diferentes secretarías, quienes utilizaban el dinero para otros fines, como comprar papelería o recursos humanos. Como ejemplo, explicó que de los 24 millones de pesos aprobados para este año, sólo 4 millones son para el organismo.
Más adelante, comentó que uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos como país es la generación de nuevos investigadores, tareas que, dijo, deberán recaer en la SEP y en las universidades. Abundó que, actualmente, por cada mil habitantes hay 0.7 investigadores, mientras que en Brasil la cifra es de uno; cuatro en España, seis en Corea y 14 en Estados Unidos. La meta para 2006 es llevar a un investigador por cada millar de personas.