Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 27 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura

Muestra de retratos y autorretratos del especialista

Jorge Alberto Manrique hace ''la historia del espíritu''

Reúnen en cinco volúmenes sus escritos sobre el arte

MERRY MAC MASTERS

Si a los actores les da mucho gusto representar sus funciones con teatro lleno, ''a los académicos también"; entonces ''me encanta constatar la convocatoria que tiene mi querido maestro Jorge Alberto Manrique", manifestó el historiador Alvaro Matute ante el numeroso público que trataba de entrar, pero ya no pudo, al salón de la Casa Universitaria del Libro, donde el pasado miércoles se presentó la edición Una visión del arte y de la historia (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM) que, en cinco tomos, reúne los escritos de investigación de Manrique realizados entre 1960 y 1996.

Para Matute, si hoy día está de moda ''pavonearse" diciendo que se practica la historia cultural, ''Manrique lo ha hecho desde el inicio de su carrera, desde luego sin las metodologías sofisticadas de los que entienden la práctica historiográfica como artículo de consumo, sino con rigor, penetración y honestidad intelectual, además de una sólida formación teórica". Pero, más que historia de la cultura, lo que hizo Manrique fue ''historia del espíritu", anotó.

Los volúmenes que ofrecen, ''más que cinco libros, nos permiten conocer o releer y recorrer con ello los caminos por los que ha transitado un notable historiador, crítico de arte, escritor para quien muy pocas cosas resultan ajenas". Si Manrique no optó por ser especialista en algo "particular y minúsculo", fue porque ''su universalidad se lo impidió", concluyó Matute.

Al referirse a Una visión del arte y de la historia, la investigadora Gloria Hernández aseguró estar ''frente a un pensamiento posmoderno o, dicho desde la nomenclatura americana, un pensamiento neobarroco". A fin de entrar en el debate al que convoca el mismo autor, Hernández dijo haber descubierto que en toda su amplia visión Manrique deja fuera de la panorámica ''el trabajo de las mujeres", porque en lo reunido en los cinco tomos sólo incluye a Carla Rippey.

''Una de las dimensiones que más me impresionan en Jorge Alberto Manrique es el potencial múltiple de su lenguaje y de su prosa", afirmó Elia Espinosa. ''Lenguaje rigoroso, preciso, cincelado y a la vez íntimo, cálido, despreocupado de que sólo la forma o la emoción y su marea fluctuante conduzan el sentido", consideró la especialista y poeta. De acuerdo con la arquitecta Patricia Martínez, la crítica de Manrique vertida en estos escritos ''debería formar parte de los textos estudiados por los alumnos de las escuelas de arquitectura y leídos por sus posibles clientes".

Segunda parte de la compilación

Martha Fernández, compiladora de la edición con Edgardo Ganado Kim y Margarito Sandoval, dijo que ''si nos dimos a la tarea de emprender esta obra fue porque consideramos que la visión del arte y de la historia de Manrique revolucionó de alguna manera los estudios de la historia del arte, así como el ejercicio de la crítica de arte a partir de la segunda mitad del siglo pasado". Existe ya una segunda parte de la compilación, que pronto se editará, conformada por los textos de divulgación de Manrique, publicados más bien en la prensa.

Antes de pasar a la inauguración de la muestra Egomanía, de retratos y autorretratos de Manrique, el crítico sólo expresó: ''Me parece que un historiador, y un historiador del arte, aspira a conocer mucho aunque no todo esté en sus manos".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año