Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 20 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía
Apoyó la propuesta de emplear las reservas del FMI para ayudar a naciones pobres

Demanda el G-24 ampliar los programas de condonación de la deuda externa

El grupo de naciones en desarrollo manifestó que aún sufre los estragos de la recesión

ROBERTO GONZALEZ AMADOR, JIM CASON Y DAVID BROOKS ENVIADO Y CORRESPONSALES

Washington, DC, 19 de abril. El Grupo de los 24 (G-24), al que pertenece México, afirmó este viernes que los países en desarrollo aún enfrentan un panorama económico incierto, principalmente por la caída en el precio de las materias primas y la falta de liquidez en los mercados financieros internacionales, que encarece el costo de los créditos.

Después de sostener una reunión, en el contexto del encuentro de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, el G-24, integrado por naciones de desarrollo bajo y medio, pidió ampliar los programas de alivio a la deuda externa e hizo suya una propuesta del multimillonario George Soros de emplear las reservas del FMI para ayudar al desarrollo de los países pobres.

El G-24, que se reúne dos veces al año, fue creado en 1971 para coordinar las posiciones de los países en áreas relacionadas con el sistema monetario internacional y el financiamiento para el desarrollo. El Grupo pretende que sus intereses estén representados en las discusiones que se realizan al interior del FMI y el Banco Mundial.
tgs05-110041-pih
Después de su encuentro de este viernes, el G-24 emitió un comunicado en el que aseguró que la desaceleración de la economía mundial ha sido más superficial y de menor duración a lo previsto, pero "aún no está claro si la balanza de riesgos se ha inclinado decididamente hacia una recuperación sostenida".

Las dudas del G-24 sobre la fuerza de la recuperación económica mundial están relacionadas con la incertidumbre política en materia de seguridad internacional, especialmente por el deterioro de la situación en Medio Oriente, la persistente atonía de la demanda en Japón (la segunda economía mundial que sufre la tercera recesión en una década), y la evolución más desfavorable del crecimiento en Europa en comparación con Estados Unidos.

La declaración del G-24 contrasta con la visión del FMI, organismo que el jueves emitió un informe en el que prácticamente da por terminada la desaceleración de la economía mundial.

Entorno incierto

"El entorno incierto que, pese a las mejoras, aún enfrentan las economías de mercados emergentes y otros países en desarrollo y las desfavorables perspectivas en cuanto a los precios de las materias primas complican aún más el panorama mundial, sobre todo el de los países en desarrollo", dijo el G-24.

En otro tema, el grupo de países se manifestó en favor de que la liquidez en divisas en poder del FMI debe estar disponible para apoyar a los países en desarrollo "que enfrenten mayores necesidades".

Así, el G-24 asumió como suya una propuesta hecha por el financiero internacional George Soros, quien durante la cumbre de las Naciones Unidas sobre financiamiento para el desarrollo, realizada el mes pasado en Monterrey, planteó que la reserva monetaria del FMI, conocida como Derechos Especiales de Giro o DEGs, sea destinada a ayudar a los países más pobres.

El FMI cuenta con una reserva de DEGs, que es aportada por cada uno de los 183 países miembros. Cada nación puede disponer de una cantidad de DEGs, en proporción a sus aportaciones, para hacer frente a crisis financieras. Como es poco probable que países altamente desarrollados recurran a estos recursos, Soros propuso que fueran empleados para atender programas específicos en los países pobres. El planteamiento fue rechazado por el FMI.

"Efectivamente, proponemos que se aplique la propuesta de George Soros", dijo en una conferencia de prensa Mallam Adamu Ciroma, ministro de Hacienda de Nigeria y presidente del G-24.

El Grupo de los 24 también planteó que países de desarrollo medio, como México, sean incorporados a programas de alivio al pago de la deuda externa. Hasta ahora, la Iniciativa para Alivio de la Deuda Externa de Países Pobres (conocida como HIPC), que patrocinan el FMI y el Banco Mundial sólo incluye a naciones con un ingreso per capital anual de mil dólares o menos.

"Debería considerarse la forma de lograr la viabilidad de reducir la deuda de los países de mediano ingreso muy endeudados", señaló el G-24. En esa categoría sería incluido México, país catalogado como de ingreso medio, que tiene una deuda externa pública de 78 mil millones de dólares. En 2001, la amortización e intereses de la deuda pública externa mexicana alcanzó 25 mil millones de dólares. El PIB per cápita en México es de alrededor de 5 mil dólares.

El G-24 está integrado por Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Guatemala e India. También participan Irán, Líbano, México, Nigeria, Paquistán, Perú, Filipinas, Sudáfrica, Sri Lanka, Siria, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año