LETRA S
Abril 4 de 2002

Promueve México asamblea sobre sida en la OEA

ls-manos2Por Vanessa Job Valle

México promueve una iniciativa para que en su próxima asamblea, la Organización de Estados Americanos (OEA) apruebe realizar una sesión especial sobre sida, como la que realizó en junio pasado la Organización de las Naciones Unidas, para responder a los desafíos de la epidemia en la región, así como lograr que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) construya un fondo regional con ese fin. Las dos propuestas anteriores se dieron en el marco del evento "VIH/Sida: desarrollos, desafíos y respuestas en América Latina y El Caribe", impulsado por el BID y realizado en Fortaleza, Brasil en marzo pasado.

La propuesta la llevó Jaime Sepúlveda, director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en representación del secretario de Salud, Julio Frenk. De acuerdo con información proporcionada por Silvia Panebianco, integrante de la Red MexSida, y quien participó en la reunión, en este momento se prepara un documento con la propuesta de la asamblea especial, que se presentará en la reunión anual de la OEA, en mayo próximo. La propuesta original partió de las organizaciones civiles y fue avalada por el secretario de Salud. La idea, comenta Panebianco, es hacer algo similar a la Asamblea Especial sobre Sida de Naciones Unidas (UNGASS, por sus siglas en inglés), --en donde se ubicó al VIH/sida como un tema prioritario en la agenda política de los países, y se emitió una declaración mundial de compromisos de prevención y de atención--, pero ahora sin las limitaciones impuestas por los países musulmanes, cuyo fundamentalismo religioso dificultó los avances y evitó un mayor compromiso con las poblaciones más vulnerables y afectadas por la epidemia.

Por otro lado, la Red Global de Personas que Viven con VIH (GNP+, por sus siglas en inglés), sección latinoamericana, propuso al presidente del BID, Enrique Iglesias, la creación de un fondo regional para que los países latinoamericanos puedan cumplir con los compromisos asumidos en la UNGASS contra la pandemia.

De aprobarse ambas propuestas, asegura Panebianco, se contaría no sólo con una declaración de compromisos acorde con los problemas específicos de la región, sino con los recursos para cumplirla. Lo anterior, afirmó, "permitirá diseñar programas regionales con modelos de intervención acordes a la situación".