LETRA S
Abril 4 de 2002

Discriminación y recomendaciones


IMSS y CNDH

ls-enfermoPor Aldar Adame y Vanessa Job Valle

Por negarle atención quirúrgica a un paciente con VIH/sida en un hospital del IMSS, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dirigió una Recomendación al director general de ese Instituto, Santiago Levy, el pasado mes de marzo.

La recomendación detalla que el señor HRJF --así identificado en el texto para proteger su confidencialidad--, llegó al Hospital General de Zona Núm.15 en Reynosa, Tamaulipas luego de sufrir un accidente el 6 de agosto de 2000. En el servicio de Traumatología y Ortopedia le informaron que requería una intervención quirúrgica inmediata en su brazo izquierdo. Sin embargo, al percatarse de que era portador del VIH, ninguno de los médicos quiso intervenirlo, alegando que no querían arriesgarse a un posible contagio, por lo que, luego de una semana de hospitalización, sólo lo vendaron y le colocaron una férula, señalándole que con eso era suficiente. Como el brazo no quedó bien, el paciente insistió en la operación quirúrgica, que, por la negativa de los médicos, se fue aplazando por más de 5 meses, hasta que finalmente le fue realizada el 9 de enero de 2001, demasiado tarde para conseguir la rehabilitación normal de su brazo. Al paciente se le suspendió además la incapacidad y se le dijo que no alcanzaba pensión por no tener las cotizaciones requeridas.

Por todas esas irregularidades, la CNDH concluye que el paciente HRJF "fue objeto de discriminación y de inadecuada prestación del servicio médico, por su condición de seropositivo, transgrediendo con ello sus derechos humanos de igualdad y de salud consagrados en la Constitución".

En su recomendación, la CNDH pide proceder para determinar la responsabilidad médica y administrativa en que incurrió el personal del Hospital, particularmente los médicos Raúl Humberto Cavazos Caudillo, José Luis Contreras Loredo, Víctor Omar Reyes Vanegas y Claudio León Báez; y solicita se indemnice al afectado para reparar el daño ocasionado; y por último, recomienda instruir y capacitar al personal del citado hospital respecto a la atención y tratamientos que deben brindarse a los pacientes con VIH/sida, de acuerdo con las disposiciones legales existentes. Respecto a las incapacidades y pensiones, la CNDH no se pronunció, pues se trata de un asunto laboral.
 
 

Recomendación de la sociedad civil a la CNDH

Por otro lado, en un documento entregado a la presidencia de la CNDH, Silvia Panebianco y Arturo Díaz, integrantes del Comité Técnico de Observación y Vigilancia Ciudadana sobre VIH/Sida, MexSida, recomiendan al titular de esa institución, José Luis Soberanes, crear un nuevo programa de VIH/sida y derechos humanos al interior de la Comisión, con la participación del Censida y las organizaciones civiles. Se trata, afirman, de impulsar un nuevo modelo de intervención, basado en la coadyuvancia, cuyo eje de acción se concentre en prevenir la discriminación y estigmatización más frecuentes --como son la negación de la atención médica, la detección obligatoria, el despido laboral por seropositividad y el maltrato físico y emocional--, más que en las acciones "reparatorias" que no logran restaurar el daño causado.

Esta propuesta contempla, entre otras medidas, la creación de una visitaduría adjunta itinerante con coadyuvancia civil, que efectúe labores de supervisión en derechos humanos, principalmente en los servicios de salud; intervenciones de emergencia en situaciones de peligro para la vida de las personas; reconocimiento de las organizaciones civiles como representantes de los quejosos de lugares lejanos o incapacitados por la enfermedad; intervenciones específicas en instituciones cerradas; incorporación de los derechos económicos, sociales y culturales como áreas a proteger y garantizar; capacitación al personal de las comisiones estatales de derechos humanos.

Cabe recordar que desde el surgimiento de la CNDH, las organizaciones civiles de lucha contra el sida buscaron establecer una relación formal con esa institución. Como producto de esa relación se crea al interior de la Comisión el Programa Especializado en VIH/Sida. En el marco de ese programa, se realizaron varias acciones conjuntas de capacitación, coadyuvancia, difusión, etcétera. Sin embargo, con el tiempo y los cambios de titular de esa dependencia, ese Programa, que fue muy exitoso en sus primeros años, languideció, se burocratizó y prácticamente desapareció durante la gestión de Mireille Rocatti. La actual presidencia de la CNDH tiene el interés de volver a echarlo a andar, para lo cual anda en busca de una persona capacitada, aunque para MexSida, antes de nombrar a una persona encargada, se deben establecer los lineamientos del nuevo programa de VIH/sida. Eso es lo más importante, afirmaron.