Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Jueves 28 de febrero de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía

Dos tercios de la PEA están sin trabajo o subocupados, señaló socio del SIREM

Déficit de empleos de más de 6 millones en siete años

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Incapaz de crecer a tasas altas y sostenidas, la economía mexicana acumuló en los últimos siete años un déficit en la generación de empleo formal de 6 millones 53 mil plazas, hecho que provocó que dos terceras partes de la población económicamente activa (PEA) subsista actualmente en el desempleo o subempleo, destacó este miércoles una acreditada firma de consultoría económica.

bendesky_leon21"La economía mexicana sigue enfrentando dificultades para recuperar tasas de crecimiento sostenido, lo que constituye una limitante para absorber la fuerza de trabajo que genera el crecimiento de la PEA", afirmó Víctor Godínez, socio del Sistema de Información Regional de la Economía Mexicana (SIREM), la única empresa de asesoría que mantiene actualizada una base de información sobre las principales variables económicas del país en general y de las regiones, estados y municipios en particular.

Durante la presentación del informe trimestral de SIREM, Víctor Godínez destacó que la incapacidad de la economía mexicana para generar empleo suficiente ha provocado que se agudice el rezago social y al mismo tiempo ha impedido la formación de capital y el fortalecimiento del tejido social.

El especialista destacó que la reciente caída del empleo en México, que provocó el despido de más de 300 mil trabajadores en 2001, no estuvo determinada exclusivamente por la contracción económica en Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas. En la pérdida de fuentes de trabajo, argumentó, incidieron también factores internos, como la falta de una política de promoción del mercado interno o de generación de cadenas productivas. "Si la causa del desempleo fuera la desaceleración de Estados Unidos, sólo habría que esperar a que ese país se recupere para lograr un mayor empleo", acotó.

Expuso que entre 1994 y 2001, periodo en el que cada año se incorporaron a la PEA un millón 100 mil personas, la economía mexicana sólo logró generar 3 millones 659 mil plazas. A ello, apuntó, hay que agregar que este año el déficit de empleo será de 911 mil puestos. Con esos datos, concluyó que entre 1994 y 2002 habrán sido generadas 6 millones 53 plazas laborales menos que las demandadas por la población que se incorpora al mercado de trabajo.

En los dos primeros años del actual gobierno, apuntó, el déficit en la generación de puestos de trabajo será de 2 millones 384 mil plazas, hecho que resalta la necesidad de que sean instrumentadas políticas públicas de promoción del mercado interno.

Cuestiona Bendesky objetividad de la información oficial

Durante la misma presentación, León Bendesky, también socio del SIREM, cuestionó la objetividad de la afirmación gubernamental de que en el último año la pérdida de empleo ocurrió al mismo tiempo que se incrementó el salario real de los trabajadores que se mantuvieron en activo. A simple vista, dijo, el crecimiento de las remuneraciones por arriba de la inflación daría validez a esa afirmación, pero no muestra todo el fenómeno.

Expuso que en México los mayores salarios son devengados por los trabajadores de la industria manufacturera, actividad que el año pasado registró el despido de 476 mil 547 empleados. "Esto quiere decir que quedaron empleados los trabajadores de salarios más bajos y con menor productividad."

El nivel de desempleo en México es grave y deben generarse más fuentes de trabajo si se desea mantener la cohesión social en el país, planteó.

Miguel Angel Mendoza, también socio del SIREM, planteó entre los puntos de su intervención que la recesión de la economía mexicana en 2001, cuando el producto interno bruto (PIB) tuvo una tasa negativa de 0.3 por ciento, no sólo estuvo determinada por la falta de crecimiento de las actividades relacionadas con el sector exportador, como ha sugerido el gobierno para señalar que la crisis obedeció solamente a la desaceleración en Estados Unidos.

A nivel interno, comentó, en 2001 se registró una caída importante en la actividad relacionada con el comercio, renglón que genera 20 por ciento del PIB nacional. El retroceso en las ventas al mayoreo refleja que la recesión de la economía mexicana no fue sólo motivada por una crisis del sector externo, sino también por una marcada desaceleración del mercado interno.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año