Ť Llama el DIF a presentar denuncias y a crear "redes ciudadanas protectoras"
Arranca campaña contra la explotación sexual infantil
CAROLINA GOMEZ MENA
Hace más de tres décadas la explotación sexual comercial infantil, en una de sus principales modalidades, la pornografía, está presente en la mayor parte de las naciones, al grado de que en la actualidad cuenta con más de 40 millones de sitios en Internet dedicados a la promoción, difusión y venta de servicios sexuales de infantes.
Sin embargo, por ser una actividad clandestina no existen cifras certeras acerca de la magnitud que ha alcanzado esa práctica a nivel mundial y local.
En México, una cifra "conservadora" indica que hay "17 mil" menores realizando estas actividades en seis ciudades, y estudiosos estadunidenses calculan que son más de 30 mil en todo el territorio, mientras que un nuevo diagnóstico realizado por la antropóloga Elena Azaola reveló que tan sólo en el Distrito Federal unos cinco mil niños podrían estar ejerciendo la prostitución, principalmente, en las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza e Iztapalapa.
También se sabe que 90 por ciento de los infantes que son atrapados por las mafias dedicadas a este negocio -actividad que deja ganancias anuales por 7 billones de dólares- primero han sido ultrajados en sus casas por familiares directos o bien por conocidos de la familia.
Sobre ello, Ana Teresa Aranda Orozco, directora general del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), refirió que "80 por ciento de los menores explotados sexualmente son hijos de madres solteras que han llevado a un compañero a vivir con ellas, y que éste ha violado a los menores".
Pese a todas estas evidencias, "muchos no quieren ver el problema", con lo cual se convierten en "cómplices", dijo Aranda, al lanzar ayer la campaña nacional de combate a ese problema. El programa fue denominado Abre los Ojos y pone énfasis en presentar a los enganchadores y clientes-abusadores como la raíz del problema.
Para la funcionaria, al aumentar las penas por este delito, tipificándolo como grave, sólo se resuelve 20 por ciento del problema, por lo que consideró que lo mejor es crear conciencia entre la población respecto a este problema, pues estas redes de delincuentes pueden atrapar a cualquier niño.
Pero de poco sirve saberlo si es que no se incentiva la denuncia ni se acrecienta la detección y captura de las mafias que trafican y explotan con menores, sugirió. Es justamente esta tarea a la cual la Procuraduría General de la República (PGR) destinará sus mayores esfuerzos, aseguró su titular, Rafael Macedo de la Concha, durante la conferencia de prensa ofrecida por la PGR, el Unicef, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el DIF, organizadores de la campaña diseñada por Fisher América y que se difundirá con spots en radio y televisión, así como con inserciones en prensa escrita, anuncios en los parabuses y repartición de carteles en diversos espacios.
Aranda Orozco aclaró que esa práctica puede estar tan cerca de uno que basta "con abrir un periódico en los avisos clasificados para ver cómo trabajan los promotores de la prostitución infantil, los que con muy poco dinero pueden decir 'llévame contigo, me puedes estrenar', lo cual es vergonzoso", además de ser evidente.
Ante ello, hizo un llamado a que en respuesta a las redes criminales que lucran con la infancia, se construyan "redes ciudadanas protectoras de nuestros niños", así como a trabajar para incrementar las penas y que el delito no pueda alcanzar libertad bajo fianza.
Por su parte, Bernt Aasen, representante del Unicef en México, resaltó la entrada en vigor -el pasado 18 de enero- del Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos de la Niñez, relativo a la venta de niños, prostitución infantil y la utilización de los menores en la pornografía. Este instrumento internacional tipifica la explotación sexual infantil como "una ofensa criminal, y exige a los gobiernos tomar medidas tangibles para asegurar que los adultos involucrados en estos tipos de delito reciban castigo".