Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Jueves 31 de enero de 2002

Sociedad y Justicia

Ť En 2002, proyecto de NOM para regular servicios médicos

Sólo 20% de áreas de urgencias puede ofrecer atención eficaz

Ť El manejo adecuado de los pacientes es piedra angular para preservarles incluso la vida, advierte presidente de la SMM

ANGELES CRUZ

Las áreas de urgencias son el "espejo" de los hospitales, debido a que por ahí ingresa la mayoría de los enfermos y, sin embargo, apenas 20 por ciento de esos espacios cumple los requisitos para dar atención médica eficaz. No existen suficientes médicos capacitados y los nosocomios carecen de material y equipo, afirmó Isaac Vázquez, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME).

En entrevista, el especialista comentó que tal vez a mediados de este año se publique el proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) para los servicios médicos de urgencias. Será la primera regulación en la materia, con la cual se empezará a trabajar en el mejoramiento del servicio. "No conozco -dice Vázquez- ningún hospital que esté especialmente diseñado para dar atención de urgencia".

La NOM es importante porque la falta de unificación de criterios es causa de que, hasta ahora, las áreas de urgencias todavía sean utilizadas como zonas de castigo para médicos y enfermeras. Ahí son enviados los galenos que acumulan retardos o los de nuevo ingreso. Por eso ahí se puede encontrar desde médicos generales, cirujanos, odontólogos y hasta siquiatras.

Ejemplo de ello son las 221 áreas de urgencias con que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en las que trabajan 4 mil médicos, de los que apenas mil 200 son especialistas.

El inconveniente es que al no tener capacitación, los galenos están imposibilitados para dar un manejo integral de inicio que determine el pronóstico y la morbimortalidad de muchos padecimientos. El diagnóstico en las primeras horas es la piedra angular para preservar la salud e incluso la vida de los pacientes, aseguró.

La Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia se creó hace 13 años, al mismo tiempo que se inició la formación de especialistas en los hospitales del Distrito Federal; el organismo tiene reconocimiento mundial y forma parte de la Federación Internacional de Medicina de Emergencia, explicó Miguel Angel Valladares, vocal de la agrupación y coordinador del sexto Congreso Nacional en esta materia, a realizarse del 25 de febrero al primero de marzo próximos en Morelia, Michoacán.

Explicó que la sociedad, que cuenta con 2 mil 400 agremiados, es la primera que se creó en América Latina. Sus representantes participaron en la elaboración del proyecto de NOM y es la que está reconocida por el Consejo Mexicano de Certificación de esta especialidad para dar capacitación médica continua a los galenos.

Desde 2000 se instituyó el proceso de certificación, y a la fecha, aproximadamente 2 mil médicos tienen ese reconocimiento. Valladares mencionó que quienes laboran actualmente en los servicios de urgencia pueden obtener el certificado si comprueban cinco años de experiencia y la asistencia a cursos de actualización.

El presidente de la sociedad aseguró que de existir un criterio unificado en todos los hospitales para el manejo de los pacientes en las áreas de urgencias, se evitarían muchas complicaciones, empezando por los largos tiempos de espera, que en ocasiones complican el cuadro clínico y ponen en peligro la vida del paciente.

Esa es la característica principal de los urgenciólogos, dice, su capacidad resolutiva, primero para salvar la vida, estabilizar al enfermo, detectar la patología y, en su caso, referirlo al área médica que corresponda. El problema ahora es que la falta de capacitación, la sobredemanda de servicios y lo limitado de los espacios físicos en los hospitales impide un manejo adecuado.

A veces, detalla Vázquez, la saturación del nosocomio ocasiona que los pacientes se queden en el área de urgencias. Esto provoca la mayoría de las inconformidades de los pacientes y sus familiares.

Para los médicos entrevistados, resulta incongruente que ante la necesidad de contar con más especialistas se hayan reducido las plazas para la formación de los mismos en el IMSS. Detallaron que en 2001 todavía ingresaron 180 nuevos médicos para capacitación. En este año se registraron 120 residentes. Al parecer la causa está en las restricciones presupuestales.

De por sí, destacaron, son pocas las unidades médicas que forman este tipo de especialistas, entre las que se encuentran los hospitales del Distrito Federal, el Manuel Gea González, de la Secretaría de Salud, así como 11 nosocomios pertenecientes al IMSS.

Subrayaron la importancia de que las autoridades destinen más recursos económicos a la formación de especialistas en urgencias, ya que muchos de los problemas actuales se resolverían, aunque también tendrían que abordarse otros aspectos, como los servicios médicos prehospitalarios, en los que se incluyen las ambulancias, cuyo deficiente trabajo también ocasiona retrasos en la atención médica de emergencia.

Al final debe cumplirse la "Regla 3A" de los especialistas de urgencias: el paciente Adecuado, en el momento Adecuado, y al hospital Adecuado, concluyeron.