Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Viernes 25 de enero de 2002

Sociedad y Justicia

Ť Pretende enjuiciarlos por tráfico de drogas y delincuencia organizada

Solicita Washington a México la extradición de Mario Villanueva, El Metro y El Güero Gil

Ť La intención es utilizar la figura de ''entrega temporal'', señala el embajador Davidow Ť Este viernes, la Procuraduría General de la República dará a conocer su respuesta

ROSA ELVIRA VARGAS

El gobierno de Estados Unidos solicitó ayer formalmente a México la extradición del ex gobernador de Quintana Roo Mario Villanueva Madrid, de Alcides Ramón Magaña (El Metro) y de Gilberto Salinas Doria (El Güero Gil), a quienes pretende enjuiciar por tráfico de drogas y delincuencia organizada. La intención en este caso es utilizar la figura de la ''entrega temporal'' que contempla el tratado bilateral de extradición.

Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR) anunció que este viernes dará a conocer su respuesta ante tales peticiones.

En una declaración emitida anoche, el embajador de Estados Unidos en México, Jeffrey Davidow, ubica a los dos últimos mencionados como cómplices de Villanueva Madrid en actividades de narcotráfico. Precisa que su gobierno ha presentado la petición en nombre del fiscal estadunidense para el distrito sur de Nueva York y destaca que se trata de ''un acontecimiento importante''.

Si bien asume que México debe ser el primero en juzgar a los tres presuntos narcotraficantes, se refiere a la ''entrega temporal'' como un elemento que opera legalmente y por el que se busca ''evitar que los criminales utilicen las fronteras y las demoras prolongadas para eludir la justicia''.

Explica textualmente que el tratado ''permite que se entregue (en esa condición de transitoriedad) a un fugitivo al país que lo solicita, con el fin de que se le juzgue en esa nación. Las mismas circunstancias operarían si México solicitara la extradición temporal de un fugitivo de la justicia mexicana, el cual se encontrara cumpliendo una sentencia en Estados Unidos''.

La declaración del diplomático estadunidense concluye con esta frase: ''La investigación del señor Villanueva es un ejemplo excelente de la cooperación y coordinación entre las agencias policiacas de Estados Unidos y de México''.

Un cable de la agencia Reuters señala que El Metro y Villanueva Madrid fueron acusados en una corte federal de Manhattan en 2001, y El Güero Gil fue incluido en el encausamiento a principios de este mes.

Sin embargo, en un boletín fechado el 22 de septiembre de 1999, la Procuraduría General de la República, al referirse a los resultados de la llamada Operación Impunidad -realizada contra el cártel de Juárez por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la DEA, la FBI y el Servicio de Aduanas de ese país- menciona que la extradición de Salinas Doria ''ha sido ya concedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores''.

Ahí mismo, la Procuraduría refería la detención del también identificado como Gilberto Garza García, en enero de 1999, y cuyas declaraciones habrían servido en el desarrollo de la Operación Impunidad.

La PGR ratificaba lo legalmente conducente: que el presunto delincuente enfrentaría primero los cargos que le formulara la justicia mexicana, cumpliría las sanciones a que se hiciera merecedor por parte de los tribunales ''y, posterior a ello, podría ser extraditado a Estados Unidos''.

A ese principio legal es al que alude Davidow en sus declaraciones, aunque también hace hincapié en que el tratado que prevé la extradición temporal de personas que enfrentan cargos en los dos países ''entró en vigor durante la visita que el procurador general de Justicia de Estados Unidos, John Ashcroft, realizó a la ciudad de México en mayo de 2001''.

Hace apenas una semana, un tribunal federal reclasificó las acusaciones contra Mario Villanueva por lo que se refiere a lavado de dinero y asociación delictuosa, lo cual no significa que haya obtenido su libertad por esos cargos, sino que el juez estimó que esas conductas ilícitas se refieren al artículo 400 bis del Código Fiscal de la Federación y no al artículo 115 del mismo ordenamiento legal, pero reformado en 1996 y en el cual el delito de asociación delictuosa está tipificado como delincuencia organizada.

Además, el ex gobernador de Quintana Roo tiene pendientes otros procesos penales en México por delitos contra la salud, en distintas modalidades.

La vinculación entre los tres presuntos delincuentes solicitados por la justicia de Estados Unidos estaría dada a partir de que se les relaciona con las actividades del cártel de Juárez en Quintana Roo; Villanueva, como protector de las actividades de narcotráfico; Alcides Magaña, como líder de la llamada célula del sureste, y el Güero Gil, como uno de los principales operadores financieros de esa organización delictiva.

El político priísta fue capturado en Cancún el 24 de mayo de 2001 cuando viajaba en un automóvil compacto acompañado por Manuel Jesús Chan y por el ex diputado federal Ramiro de la Rosa. Permanecía prófugo desde el 27 de marzo de 1999 y actualmente permanece en el penal de máxima seguridad de La Palma.

Menos de un mes después, en Villahermosa, Tabasco, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a Alcides Ramón Magaña (El Metro), considerado en la esfera del narcotráfico como uno de los sucesores de Amado Carrillo Fuentes. También se encuentra recluido en La Palma.