Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Viernes 25 de enero de 2002

Economía

MEXICO, SA

Carlos Fernández-Vega

ANTE LA FALTA DE elementos para certificar la veracidad de lo expuesto ayer por el presidente de la Reserva Federal, nadie se atrevería a meter las manos al fuego, pero el hecho es que ayer Alan Greenspan regaló al mundo neoliberal -y a sus respectivos centros financieros- una buena dosis -así sea virtual- de antiácidos disfrazados de esperanza, con el fin de paliar la profunda cruda recesiva de las economías civilizadas.

A LO LARGO DE 2001, declaración tras declaración, comparecencia tras comparecencia, el gurú financiero del mundo libre oscurecía el panorama económico estadunidense -y por ende el de las naciones globalizadas-, al subrayar que no se contaba con elementos suficientes para asegurar que la etapa recesiva en su país estaba por concluir, toda vez que no existía sustento para augurar una recuperación a mediano plazo.

PERO 2002 PARECE haber inyectado a Alan Greenspan un optimismo no muy común en él. Ayer, y como por arte de magia, el presidente de la Reserva Federal estadunidense comenzó a desdibujar el negro panorama que él mismo había previsto para su país en el dca08-122138-pihpresente año. "Ha habido señales recientes de que algunas de las fuerzas que han estado conteniendo a la economía a lo largo de 2001 están comenzando a disminuir y que la actividad está empezando a afirmarse".

EL FUNCIONARIO compareció ante el Comité de Presupuesto del Senado estadunidense y aseguró a sus integrantes que ''si los recientes desarrollos económicos más favorables continúan y cobran velocidad, las incertidumbres disminuirán, los riesgos caerán y el ritmo de la inversión de capital se incrementará. Como hemos observado claramente en años recientes, el resultante crecimiento intensificado de la productividad mejorará nuestro nivel de vida".

EN AUTOMATICO, urgida de noticias optimistas, la Casa Blanca reaccionó a lo expuesto por Alan Greenspan, señalando que su proyección prevé que la economía de Estados Unidos mostrará un crecimiento modesto en el primer trimestre de 2002, pero crecimiento al fin, y que ello desencadenará "un crecimiento sólido" en el segundo semestre, de acuerdo con lo dicho por Glenn Hubbar, presidente del consejo de asesores económicos del amigou George W. Bush. La solidez de dicho crecimiento ya fue calculada por el gobierno estadunidense: 0.7 por ciento en 2002. Si esa es la firmeza económica de los vecinos del norte, qué se puede esperar para las naciones al sur del río Bravo.

TRAS ESCUCHAR LAS declaraciones de Greenspan, el optimismo cundió por el mundo neoliberal, a tal grado que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, también aportó lo suyo. El jefe de la División de Asuntos Políticos de la OCDE, John West, pronosticó ayer que la recuperación económica mundial se iniciará en el segundo semestre del presente año, por lo que en 2003 el crecimiento sostenido será un hecho.

ESO SI, LOS PAISES que indecentemente pretenden proteger sus debilitadas plantas industriales "pueden verse tentados a imponer barreras proteccionistas al comercio y en este momento lo importante es mantener los mercados abiertos para permitir la inversión y el comercio para impulsar la recuperación económica", advirtió el emisario de la OCDE.

LA NOTICIA DIVULGADA por Alan Greenspan, palomeada por la Casa Blanca y avalada por la OCDE, fue recibida con júbilo por los 3 mil millones de depauperados que habitan el planeta, en especial por los 230 millones de latinoamericanos que sobreviven en condiciones de pobreza y miseria, toda vez que representa un signo alentador de que su situación está por resolverse.

EL ANUNCIO DE que ahora sí no tarda en llegar la recuperación también causó alegría entre los argentinos, porque están ciertos de que las palabras de Alan Greenspan harán recapacitar al Fondo Monetario Internacional, que a partir de ahora sí se considerará una "fábrica de billetes" y los sacará de la crisis.

LOS CONOSUREÑOS difícilmente podrían haber expresado un sentimiento distinto, sobre todo al conocer que el corralito se mantiene indómito y que alrededor de 20 mil comercios cerraron sus puertas en las últimas semanas debido a la interrupción, casi al ciento por ciento, del sistema de pagos en el país, de acuerdo con la denuncia presentada ayer por la Cámara Argentina de Comercio, cuyo presidente, Jorge Di Fiori, afirmó que luego del 19 de diciembre, fecha del más reciente colapso de la economía argentina, el sector se desplomó.

UNA SITUACION similar denunciaron las organizaciones empresariales de la construcción y de los servicios informáticos, los cuales advirtieron que de mantenerse la paralización del sistema argentino de pagos, en unas cuantas semanas se detendrá la totalidad de las obras en curso y habrá desabasto de insumos de computación importados, que pone en riesgo total el funcionamiento de la economía en general.

Las rebanadas del pastel:


EL ESTADO DE MORELOS y su dilecto gobernador, Sergio Estrada Cajigal, obtuvieron la calificación de Fitch México para la inversión en la entidad. El mandatario tiene un estilo muy particular para promover la inversión, como en el caso de la nación de los indios oneidas, cuyos representantes pretendían invertir cerca de 400 millones de dólares en Morelos en proyectos turísticos. Estrada Cajigal fue invitado por los oneidas a su sede en Nueva York, para formalizar la operación. El mandatario llegó, lo recogieron en el aeropuerto y lo condujeron a su alojamiento. El y su comitiva fueron enterados que las autoridades de los oneidas los esperarían a cenar, invitación que fue aceptada. En preparación para su junta de negocios y en vía de mientras, el gobernador comenzó su acostumbrada ingesta etílica, que se prolongó toda la noche. Cuando llegó la hora de cenar con los oneidas, gobernador y comitiva estaban en condiciones indescifrables y solamente un representante del estado pudo llegar con los anfitriones para explicarles que don Sergio estaba "indispuesto", dejando a los futuros inversionistas plantados. La fiesta continuó toda la noche con morelense alegría, y al día siguiente los oneidas se quedaron con el desayuno servido, porque el gobernador tampoco pudo llegar, como tampoco llegaron los 400 millones de dólares a Morelos... EL NUMERO UNO mundial de la comida chatarra, la empresa McDonald's, reportó una caída de 17 por ciento en sus utilidades netas al cierre del cuarto trimestre de 2001... Sólo ganó mil 636 millones de dólares. A pesar de ello, el volumen de negocios de McDonald's aumentó 2 por ciento en el periodo, ascendiendo a 10 mil 100 millones de dólares.

[email protected] / Fax: 55 45 12 53