Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Viernes 25 de enero de 2002

Economía

Ť Existencia subrepticia de empresas en Cancún, Torreón y la ciudad de México

Enron tenía en México 60 subsidiarias en el abasto y tratamiento de aguas

Ť Podría tratarse de las compañías fantasmas mediante las cuales ocultó las pérdidas

Ť Según la Comisión de Valores estadunidense, Banobras financió proyectos en Coahuila

ROBERTO GONZALEZ AMADOR, JIM CASON Y DAVID BROOKS

La quebrada compañía eléctrica estadunidense Enron llegó a contar hasta con 60 subsidiarias en México, cuya existencia no era del dominio público, y orientadas básicamente al suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales en Cancún, Torreón y la ciudad de México, de acuerdo con información obtenida por La Jornada.

Un listado de la Securities and Exchange Commission (SEC, el organismo regulador del mercado de valores de Estados Unidos) establece que varias de las empresas subsidiarias de Enron en México tenían en realidad su domicilio fiscal en Islas Caimán, Holanda y Delaware, Estados Unidos.

La información de la SEC establece que en algunos casos, como en el servicio de agua potable de Torreón, Coahuila, entidades públicas como Banobras otorgaron financiamiento para construir esos proyectos.

Prácticas contables

El documento de la SEC no establece una relación directa entre las subsidiarias de Enron en México y las prácticas contables presumiblemente ilegales que llevaron a la compañía a declararse en quiebra el 2 de diciembre pasado.

Sin embargo, algunas de esas subsidiarias tienen, seguida de la razón social, la clave numérica que según reportes de prensa publicados en Estados Unidos identifican a las empresas fantasmas creadas por Enron para ocultar las pérdidas que registraba en su operación, práctica que al final del año pasado la llevó a admitir que se encontraba quebrada, lo que provocó la ruina de millones de pequeños ahorradores que tenían invertidos sus ahorros y fondos de pensión en acciones de la empresa.

Hasta ahora era conocido que Enron participaba en México principalmente en un proyecto de generación de energía eléctrica en Monterrey, para abastecer a compañías como Cementos Apasco, Industrias Monterrey y Vitro. Después de la quiebra, la planta de Monterrey, que quedará concluida a finales de este año, quedó bajo la propiedad de Tractebel, empresa franco-belga.

Sin embargo, los informes de la SEC revelan que al menos desde 1999 Enron constituyó varias decenas de subsidiarias en México. A través de algunas de estas empresas, participa en la gestión de servicios de agua potable y saneamiento.

De acuerdo con los documentos de la SEC, algunas de las filiales de Enron que no tienen que ver con los servicios de agua potable y con domicilios fiscales fuera de México son: Enron Mexico Corp., con domicilio en Delaware; Enron Mexico Holdings I Ltd, con domicilio en Islas Caimán; Enron Mexico I LLC, también en Islas Caimán.

Hay otras siete subsidiarias con domicilio fiscal en Islas Caimán, inscritas en la SEC con nombres como Enron Mexico Holdings 2 Ltd; Enron BW Holdings Ltd; Enron Mexico Holdings 4; Enron Mexico Holdings 5.

Con domicilio sede en Holanda figuran filiales de Enron México con nombres como: Enron Mexico VII B.V.; Enron Mexico VIII B.V.; Enron Mexico IX B.V y así sucesivamente hasta llegar a Enron XVIII B.V.

El negocio del agua

Hasta marzo de 2001, Enron fue propietaria de 50 por ciento del capital de Azurix Corp., empresa mundial dedicada al negocio de adquirir, administrar y operar activos relacionados con compañías de agua y saneamiento.

Durante 1999, Azurix adquirió varios activos en México, entre ellos 49.9 por ciento de las acciones del sistema de agua potable de Cancún e Isla Mujeres.

En septiembre de 1999, la empresa en que participaba Enron adquirió 49 por ciento del capital de Industrias del Agua Holdings, SA de CV, que es propietaria de ciento por ciento de Industrias del Agua, SA de CV, empresa que provee también servicios de abastecimiento de agua y saneamiento a la ciudad de México.