![]() ![]() |
Lunes 21 de enero de
2002 |
n México no es inmune al problema sudamericano, consideró Jaime Estay |
La crisis de Argentina puede repetirse en otros países, dicen expertos |
Marissa Sánchez Hernández n |
Consecuencia de la crisis económica global, de malas decisiones internas que generaron el mayor descontento de la población en los últimos años, y de exceso de confianza en la buena situación que se vivía, la crisis argentina podría repetirse en otros países de América Latina que dependen del exterior y de la llegada masiva de capitales. |
Las secuelas de esta
crisis se viven ya directamente con la suspensión de
exportaciones a aquella nación del cono sur, y mientras
hay quienes sugieren que para resolver el problema se
requiere de un trabajo de conjunto entre países ricos y
los centros de decisión internacional, otros advierten
sobre el riesgo que vive el resto de los países de la
región, incluso México, de no buscar alternativas de
crecimiento. La empresa multinacional Volkswagen, a través de su representante en México, Francisco Bada Sanz, informó que la crisis argentina no ha afectado directamente a la armadora. De aquella nación reciben un número importante de cajas de velocidades y el modelo Derby, sin que hasta el momento hayan sufrido ninguna variación. "Creo que la crisis más importante en Argentina es dentro del mercado interior argentino, y por lo mismo no vemos ninguna posibilidad de exportar autos este año", aseguró el directivo de la armadora alemana, quien reconoció que esta suspensión de exportaciones afectará el crecimiento que tenía programado la planta de México. Este año planeaban exportar a Argentina 2 mil unidades de los modelos Bettle y Jetta. Por su parte, la rectora de la Universidad de las Américas (UDLA), Nora Lustig, indicó que en una situación como la que vive Argentina, lo más común es buscar quiénes son los culpables, y "creo que a través del análisis cuidadoso es como se encuentra que los errores no sólo son de los encargados de la política económica en aquel país, sino también de los organismos multilaterales y el gobierno de Estados Unidos". "Pero también lo que se va a encontrar es que hay cuestiones que no tienen nada que ver con errores, sino con situaciones de la economía global, esto es muy importante resaltarlo". En un breve resúmen de la situación histórica de Argentina en los úlitmos años, la rectora destacó la de finales de la década de los ochenta y principios de los noventa. La manera en que se decidió romper con cuarenta años de inflación, "fue mediante la introducción del llamado plan de convertibilidad, donde por ley el gobierno se cortaba las manos en su posibilidad de emitir moneda, y al no emitirla, no se iba a permitir que el gobierno contribuyera al proceso inflacionario". Este compromiso hizo creíble la paridad pesodólar, y sí bajó la inflación y durante muchos años Argentina tuvo las tasas más altas de crecimiento en la historia del siglo XX. Pero, ¿qué pasó? En 1997 vino la crisis asiática, y el primer país afectado fue Chile, pero también la caída de los precios de materia prima le pegó a Argentina, nación que basa gran parte de sus exportaciones en este tipo de productos. éste fue un primer choque. "Posteriormente llega la crisis en Rusia. Aquí el choque sí fue financiero; luego Brasil, que había seguido también una política antinflacionaria tratando de tener un tipo de cambio más o menos fijo, pero no a través de un compromiso como el caso argentino, decidió que esto no era congruente con sus posibilidades de crecimiento y se registra una devaluación en 1999. Argentina, al estar en proceso de integración con Brasil, resulta afectada por la devaluación, y éste es otro choque adverso. Finalmente la recesión económica global del año pasado". En esta serie de acontecimientos provocados por razones sistémicas, no hay culpables, continuó Nora Lustig. "La gran discusión que ha habido es si hubo irresponsabilidad fiscal en el pasado. Lo que puede decirse que hubo fue un gran optimismo, por pensar que el crecimiento que vivió Argentina en siete años iba a poder continuar, por lo que se expandió el gasto fiscal, sobre todo en el último año de la administración de Carlos Menen. Hay que señalar que cuando se expande el gasto durante un boom, es difícil recortarlo en una situación de recesión". La rectora de la UDLA indicó que la otra gran discusión en torno al problema argentino es que si esta nación debió salir de la política cambiaria de uno a uno, de la ley de convertibilidad, "y a lo mejor sí, pero no es fácil, porque un país que tiene ya un contrato establecido con la sociedad provocará mucha confusión". Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de una visión estratégica para aplicar medidas que permitan a Argentina retomar el rumbo, visión que no puede ser exclusivamente de un gobierno en forma individual, sino que debe articularse con los centros de decisión a nivel internacional, los organismos multilaterales y los países con liderazgo económico. De ahí que para encontrar una solución se necesite un trabajo conjunto, donde las partes que intervienen tengan conciencia sobre los mensajes económicos, y cuál es la situación política y social en el país para encontrar una opción viable desde cualquier punto de vista. "Si se piensa tabajar en secuencias, creo que la estrategia que se plantee puede ser atractiva desde el punto de vista económico para los mercados, pero tal vez cause una mayor explosión social, y viceversa, si se hacen cosas destinadas al apacigüamiento social no recibirá apoyo, por eso se requiere algo integral". Nora Lustig descartó que México sea vulnerable a una situación como la de Argentina, porque el país tiene un tipo de cambio flexible, y porque se ha cuidado la estructura de su deuda internacional. Además, la economía mexicana no es vulnerable al contagio, porque está muy pegada a la economía estadounidense, entonces lo más importante para la economía mexicana es lo que ocurra en Estados Unidos. La crisis argentina, con el sistema de hace 20 años En este sentido, el investigador y
catedrático de la UAP Jaime Estay Reyno aseguró que uno
de los factores que influyó para que Argentina llegara a
la situación que vive actualmente fue la situación de
deterioro realmente impresionante relacionada con el nulo
crecimiento, la caída de la recaudación fiscal y la
forma en que ha enfrentado la crisis, que es el mismo
sistema de los últimos 20 años en América Latina
"en mi opinión, enfrentaron el problema de una
manera bastante equivocada, que consiste básicamente en
disminuir compras al exterior y tratar con poco éxito de
aumentar las ventas al exterior". |