Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 21 de enero de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas

Economía
025n2eco

Ť Desempleo abierto en diciembre de 2.46% de la PEA

Se deben crear 985 mil empleos por año y lograr un PIB de 5%: BdeM

ANTONIO CASTELLANOS

En los próximos seis años el país necesita crear 985 mil empleos por año para satisfacer el crecimiento de la población económicamente activa (PEA). Esto podrá lograrse si el incremento real promedio del PIB de 2002 a 2006 es de 5 por ciento, para generar más de un millón de plazas. Para ello, el gobierno federal mantendrá la disciplina fiscal.

De acuerdo con indicadores de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, apoyados en informes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la tasa de desempleo abierto (TDA) afectó a 984 mil personas en diciembre, lo que representó 2.46 por ciento de la PEA. Fue superior a la del mismo mes de 2000 cuando se ubicó en 1.90 por ciento.

Como puede observarse, el desempleo no se ha frenado, y se espera la apertura de fuentes de empleo con un mayor flujo de inversión extranjera directa, adelanta la calificadora Fitch, que acaba de otorgar a México el grado de inversión.

Las autoridades hacendarias preparan una serie de reuniones con los dirigentes de la calificadora Standard and Poor's, que podría sumarse a Moody's y Fitch en la calificación positiva.

Las proyecciones del Banco de México señalan que si se obtiene una tasa de crecimiento del producto de 4 por ciento durante el periodo, se generarán 813 mil empleos por año. Si el incremento real promedio del producto de 2002 a 2006 es de 5 por ciento, se crearán más de un millón de empleos por año durante ese lapso.

Las autoridades hacendarias no descartan que el cierre sexenal se pueda hacer con un crecimiento del producto interno bruto de 7 por ciento, lo cual es considerado uno de los principales objetivos. El peso de ese factor se debe sobre todo al crecimiento de la TDA que, de conformidad con los criterios de la Organización Internacional del Trabajo, abarca a las personas de 12 años y más que en el periodo analizado no trabajaron ni una hora a la semana, pese a que realizaron acciones de búsqueda de un empleo asalariado o intentaron ejercer una actividad por su cuenta.

Para lograr las tasas de crecimiento necesarias es indispensable, según el Banco de México, continuar con el proceso de reducir la inflación hasta que alcance el nivel de Estados Unidos y Canadá, sus principales socios comerciales. También mantener la solvencia gubernamental y disminuir la vulnerabilidad de las cuentas públicas ante fluctuaciones en los precios petroleros.

Asimismo, es preciso moderar el crecimiento de los costos unitarios de la mano de obra mediante negociaciones salariales congruentes con el objetivo de inflación, más las ganancias previsibles en productividad.

En paralelo, es necesario aumentar la productividad a través de adoptar nuevas tecnologías; acelerar el proceso de desregulación económica y la reforma estructural, y compensar los rezagos en salud, educación e infraestructura.

En un análisis sobre la calificación de Fitch de la deuda soberana como ''grado de inversión'', Hacienda señala que aquella refleja la confianza que tiene la agencia en la capacidad del gobierno de México para cumplir con sus obligaciones financieras internacionales, lo que se expresa en una menor percepción del riesgo-país por parte de la comunidad financiera internacional.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año