Lunes en la Ciencia, 17 de diciembre del 2001


 
galeria

Rodolfo Mata Sandoval

El breve espacio entre ciencia y literatura

mata_rodolfo2308aaPrimero, explorador de los principios de la ciencia y la tecnología, después, investigador en el área literaria, Rodolfo Mata Sandoval (México DF, 1960) ha buscado un camino de confluencia entre las ciencias y las humanidades que ayude a comprender el llamado "problema de las dos culturas".

Ingeniero industrial y de sistemas del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y ahora investigadores en el área de literatura, Rodolfo Mata Sandoval más que dar por terminada la discusión de la distancia entre lo conocido como estrictamente científico y la creación artística y literaria, propone investigar sus puntos de contacto como una vía de mutuo enriquecimiento, particularmente en América Latina donde el tema ha sido poco analizado.

ƑQué parte de la creación artística aprovecha metáforas, conceptos y metodologías que provienen de la ciencia? Por ejemplo, dice Mata, el darwinismo, la teoría de la relatividad, los fractales, la teoría del caos, la manipulación genética y la llamada realidad virtual han tenido impacto significativo en la creación literaria.

"Algunos científicos critican esto porque juzgan que se trata de tergiversaciones del sentido estricto de las teorías o de su historia. No consideran que el terreno de la creación literaria es la fantasía y que su finalidad no es demostrar algo: la verdad literaria es muy diferente de la verdad científica o de la verdad histórica".

Esto no significa, agrega, que no haya abusos de escritores que han creído que un tema científico o tecnológico novedoso garantiza la calidad literaria. El equilibrio es difícil pero existe.

mata_rodolfo2308acRodolfo Mata ha concretado su investigación en un trabajo titulado El papel de la ciencia en las vanguardias latinoamericanas, en el que analiza las actitudes de la literatura ante la ciencia y la tecnología en los años 20, sus interacciones con las ideologías de la época, y la apropiación de imágenes y metáforas científicas. Para ello, el especialista del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM se centró en autores como José Juan Tablada, César Vallejo, Oswald de Andrade y Jorge Luis Borges.

Por ejemplo, refiere Mata, Tablada produjo crónicas y poemas relacionados con la teoría de la relatividad, la teosofía y la cuarta dimensión. "En una de ellas šEinstein figura como El Antecristo! Borges, en su paso por el ultraísmo llegó a decir: no existe una esencial de semejanza entre la metáfora y lo que los profesionales de la ciencia nombran la explicación de un fenómeno. Ambas son una vinculación tramada entre dos cosas distintas, a una de las cuales se la trasiega en la otra. Ambas son igualmente verdaderas o falsas".

El caso de Vallejo es interesante, agrega el investigador, porque en Trilce hay huellas del materialismo de Haeckel y su "ley biogenética universal" que dice que "la ontogenia es una recapitulación abreviada y acelerada de la filogenia". Del brasileño Oswald de Andrade es notable su reinterpretación de Freud y la idea de la tecnología en la selva como un exotismo al revés, subraya.

Maestro en literatura latinoamericana por la Universidad de Sao Paulo y doctor en literatura iberoamericana por la UNAM, Rodolfo Mata explica que si entonces la actitud del escritor ante la ciencia era ambivalente, hoy la situación no ha cambiado mucho: es una mezcla de entusiasmo, esperanza y miedo.

"Frankenstein o el moderno Prometeo sigue siendo un modelo. Otro es el que se trasluce en las palabras de Huidobro -lo realizado en la mecánica también se ha hecho en la poesía- o de Wordsworth, quien decía que el poeta debería caminar al lado del científico". Sin duda, dice Mata, hay una dimensión estética en la ciencia que fascina al escritor. Esto remite a otras preguntas: Ƒqué parte de la creación científica tiene una antesala poética y qué parte de su presentación formal se apoya en una estrategia retórica?

Finalmente, Rodolfo Mata, quien también se ha dedicado al estudio y aprovechamiento de las nuevas tecnologías informáticas en beneficio de la investigación literaria, enfatiza que la ciencia y la literatura son dos lenguajes que comparten un lugar y un momento común en la imaginación de los creadores de todas las áreas. Preguntar para qué sirve la poesía es tan ridículo como reclamarle a la ciencia y la tecnología por qué no han cumplido con la promesa de entregarnos un mundo mejor. (Mirna Servín FOTOS: Carlos Cisneros)

[email protected]


Inicio