20an1esp
CINE
Gerardo Arreola
Desde el Yara/VIII y última
La Habana, 13 de diciembre. El 23 Festival Internacional
del Nuevo Cine Latinoamericano concluyó hoy, con el anuncio de los
premios Coral, sin sorpresas en el paquete de países triunfadores
(Argentina, Brasil, Chile y México), aunque con resultados inesperados.
SE LE CONSIDERABA una cinta exitosa, pero no se
cruzaban apuestas a favor de la máxima ganadora (Primer Coral al
mejor largometraje de ficción), La ciénaga, ópera
prima de la argentina Lucrecia Martel, coproducción hispano-argentina
de 102 minutos, concluida el año pasado, con guión de la
propia realizadora, fotografía de Hugo Colace y actuaciones de Graciela
Borges, Mercedes Morán, Martín Adjemián, Diego Baena,
Leonora Balcarce y Juan Cruz Bordeu.
LA DECISION del jurado reconoce dos tendencias
acentuadas en este certamen: el aumento de mujeres cineastas y la explosión
de primeras obras, al grado de que habían sido consideradas como
categoría aparte.
LUCRECIA MARTEL, que estudió ciencias de
la comunicación en su país, tiene en su filmografía
el corto Rey muerto (1995), premio de su categoría en el
festival de La Habana. El guión de La ciénega ya había
sido premiado por el Sundance Institute, el eje del movimiento cinematográfico
independiente de Estados Unidos. La cinta se estrenó en Buenos Aires
en abril pasado.
LA PELICULA se llevó también Coral
a la mejor dirección, a la mejor actuación femenina (Graciela
Borges) y al mejor sonido (Herve Guyader, Emmanuel Croset, Guido Beremblum
y Adrián de Michele), cuatro galardones que, junto con los documentales
Yo,
sor Alice (Alberto Marquardt) y Bonanza (Ulises Rosell), segundo
y tercer lugares, respectivamente, en su categoría, y el cartel
de La libertad (documental de Lisandro Alonso), completan los siete
reconocimientos para el cine argentino contemporáneo.
La pista
EL TITULO es una pista importante de la obra: una
ciénaga es un terreno pantanoso, donde es difícil sostenerse,
y en el que una vaca se puede hundir sin remedio y uno puede resbalar,
caer y desaparecer poco a poco entre la porquería.
LA ANECDOTA es sencilla. En La Ciénaga,
pueblo imaginario del noroeste argentino, coinciden dos familias en un
verano sofocante. Formalmente hasta ahí puede quedar el relato.
El desarrollo es un retrato de caracteres y pasiones subterráneas,
que llevan a los personajes a bordear el pantano, a tratar de salir a flote
o a hundirse.
UNA MUJER ALCOHOLIZADA, un clima de violencia latente,
tensiones sexuales que apenas se dibujan pero se perciben con fuerza, integran
la atmósfera sofocante, a tono con el calor que agobia a los personajes.
BRASIL Y MEXICO, con cinco premios cada uno, ratificaron
la fuerza de su movimiento fílmico reciente. De los Corales brasileños,
cuatro fueron para A la izquierda del padre. De los mexicanos, tres
fueron para Perfume de violetas (Marisa Sistach) y hubo un primer
premio: Hasta los huesos (René Castillo), en animación.
El tercer lugar para Taxi para tres (Orlando Lubbert), en la categoría
de largo de ficción, ratifica el buen nombre que traía la
cinta.
|