Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 14 de diciembre de 2001
- -








Sociedad y Justicia
043n1soc Ť Para el mandatario "no son claros" los motivos que llevaron a la protesta general

Se cumplió en Argentina el séptimo paro contra las medidas económicas de Fernando de la Rúa

Ť Incidentes en las provincias de Chaco, Córdoba y Mendoza; 12 heridos en Neuquén

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 13 de diciembre. Con una fuerte adhesión en todo el país y serios incidentes en diversos lugares, se cumplió hoy el séptimo paro contra las políticas económicas del gobierno del presidente Fernando de la Rúa, especialmente contra la bancarización que limitó los retiros de dinero en efectivo.

menem_dela rua_c67Pero el mandatario pareció no escuchar el reclamo popular, al considerar que los motivos de la protesta, convocada por las dos Confederaciones Generales del Trabajo (CGT) oficialista y disidente, y a la que se adhirió la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) no eran claros, pues no tenían que ver con reivindicaciones laborales.

Y esta noche se anunció que el viceministro de Economía, Daniel Marx, a cargo del proceso de canje de la deuda pública, presentó su renuncia, según fuentes citadas por Afp. Aunque no se informó del motivo de la misma, se especula que Marx mantenía discrepancias co el titular de la cartera, Domingo Cavallo.

En las provincias de Chaco, Córdoba y Mendoza hubo serios incidentes con manifestantes, pero en la sureña Neuquén ocurrió una verdadera batalla entre policías y manifestantes, y más de una docena de personas resultaron heridas por balas de goma. Hasta esta noche, unos 500 trabajadores estaban refugiados en un hospital del lugar, rodeados por policías.

Una vez más actuó un grupo de provocadores, desprendidos de la columna de más de 5 mil manifestantes que se dedicaron tranquilamente a destruir un bar del centro neuquino.

También hubo enfrentamientos en la provincia del Chaco, mientras que en Buenos Aires manifestantes bloquearon algunos puntos de acceso a la capital, se montó una olla popular frente al Ministerio de Economía, durante la cual no faltaron los insultos a su titular, Cavallo.

Panorama desolador

Calles vacías, oficinas cerradas, basura amontonándose en las calles, era la imagen de esta capital y las de las provincias, ya que el transporte fue totalmente paralizado, sin que funcionaran los autobuses, mientras que trenes y el metro sólo tenían recorridos de emergencia. Ningún docente (primaria, secundaria o universidad) asistió a su trabajo, y los hospitales públicos sólo atendían urgencias. Tampoco los bancos estatales abrieron.

El paro coincidió con el anuncio de cifras oficiales de la desocupación que trepó a 18.4 por ciento, aunque todos coinciden en que esto es un "dibujo del gobierno", ya que sólo en un año se destruyeron 700 mil puestos de trabajo. Así, se reconoce que casi 2 millones 500 mil personas están sin trabajo, pero una cifra similar está subocupada. Además, si bien este índice se igual al de 1995, en términos de cantidades, los desocupados suman ahora más.

Pero si el paro fue la expresión del rechazo a la política económica y su último golpe, que todos temen sea el paso previo a la confiscación de los ahorros y cuentas donde se depositan los salarios, para financiar los gastos de un Estado cuyas arcas están vacías, la reuión entre De la Rúa y su antecesor Carlos Menem como parte de la llamada concertación política provocó fuerte rechazo.

Menem, quien salió de prisión domiciliaria el pasado 20 de noviembre gracias a una maniobra de jueces que el ex presidente había designado en su anterior gestión, dejó el país con un déficit de 11 mil millones de dólares y arcas vacías.

"Fue una imagen que nadie hubiera querido ver", dijo una ex militante de la Alianza gobernante, que ganó las elecciones en octubre del 99 ante el cansancio de la gente frente a la corrupción menemista y a una recesión que ya llevaba entonces casi dos años.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, criticó también el encuentro así como otros mandatarios provinciales justicalistas. Menem, aunque pertenece al justicialismo (peronismo) aplicó en sus diez años de gobierno la más pura ortodoxia neoliberal, con el propio Cavallo en Economía, y realizó una privatización salvaje en la que se malvendieron todos los bienes del Estado.

Para agitar más las aguas, al encuentro entre el presidente y su antecesor se presentó el ministro Cavallo. Menem llevó a la reunión su propuesta de dolarización, que para él ?en camino a las presidenciales en el 2003? significa un importante incremento en la su relación con Estados Unidos, que su administración llegó a definir incluso de "carnales".

Para muchos analistas el encuentro confirmó el pacto entre seguidores de De la Rúa, minoritarios en su propio partido Unión Cívica Radical, y los menemistas, a los que hoy se les regaló una plataforma para hacer política desde la propia Casa Rosada (de gobierno), a pesar de no tener ni siquiera el control mayoritario de los legisladores justicialistas en el Congreso, además de un dudoso mandato al interior del partido.

Otros consideraron que fue un paso "errático" del gobierno comenzar la concertación con un personaje tan cuestionado, cuando De la Rúa habría podido hacerlo con todos los gobernadores justicialistas. Cientos de personas llamaron a varias radios para condenar el encuentro, y una mujer dijo que "es lamentable en medio de la crisis terible que vivimos ver reunidos a los dos responsables de nuestra situación, buscando supuestamente solucionar nuestros problemas".

Una imagen de la Argentina de hoy fue la de las desesperadas familias de cartoneros ?que juntan papeles en carritos para venderlos a las papeleras, y que "gracias" a la bancarización quedaron sin ninguna posibilidad de sobrevivencia pues no hay efectivo para pagarles? hurgando en las montañas de la basura que se amontonaba en las calles.

La virtual confiscación de depósitos afecta a los ahorradores, a quienes tienen su salario depositado, tanto como a quienes no tienen cuentas bancarias o dependen de pequeños negocios o puestos callejeros en los que se maneja efectivo, incluso a embajadas y organismos internacionales.

Parte de los comercios cerró hoy sus puertas, siguiendo a la masiva protesta que realizó anoche el sector, con apagones, bocinazos y caravanas de automóviles, mientras que los bancos privados abrieron en soledad y en medio de fuertes medidas de seguridad, y los vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas fueron reprogramados.

En esta capital tres taxis fueron incendiados y también un autobús La paralización de los medios de transporte volvió a ser la clave para lograr la efectividad de la protesta, que no será la última, pues siguen anunciandose otras para los próximos días en todo el país, en momentos en que el consumo sigue descendiendo (hasta 80 por ciento en algunos rubros), y la recesión va en acelerada pendiente.

A esta situación podría sumarse el próximo ajuste, que ya prepara Cavallo, pues el ministro ya anunció haber dejado de lado el plan de competitividad que beneficaba a pequeñas empresas al estimular la producción.

"Imposible, una devaluación"

De la Rúa y Menem, por su lado, coincidieron hoy en que "es imposible una devaluación", y el ex presidente se mostró conciliado, insistiendo en que el gobierno debe llegar a 2003, en lo que los analistas consideraron un intento para reasegurarse una mejor posibilidad de regreso a una arena política que no le es tan propicia, ya que más de 70 por ciento de los argentinos lo responsabilzan de la situación crítica actual.

Menem dijo que insistió en su idea de la "dolarización, la regionalización, el presupuesto de 2002 y otra serie de medidas que harán posible que podamos salir de la difícil situación".

Fue esta la segunda aparición del ex mandatario en la Casa de Gobierno desde que abandonó el poder y la primera desde su salida de prisión.

Aunque en los últimos días había dicho que estaba agotada la etapa de la dolarización, porque no había reservas suficientes para respaldarla, el propio Domingo Cavallo se encargó de hacerle saber que sí la había.

Mientras Menem lucía una inmensa sonrisa en su reunión con De la Rúa, que lo convertía en interlocutor privilegiado, se conocía una decisión judicial mediante la cual se arrebata al juez Jorge Urso la investigación sobre la explosión en la fábrica de armas en Río Tercero a fines de 1995, que habría sido provocada para encubrir la faltante de explosivos y armamentos vendidos por el gobierno ilegalmente a Croacia y Ecuador.

Con esta causa abierta el magistrado podía continuar siguiendo las pistas de la venta ilegal de armas que comprometen a Menem. Pero lo más grave es que se determina que la explosión fue un accidente, lo que podría obligar a algunos familiares de las víctimas a presentar una demanda internacional.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año

. DisplayAds ("nota_soc-jus.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom1"); . DisplayAds ("nota_soc-jus.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom2"); . DisplayAds ("nota_soc-jus.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom3"); . DisplayAds ("nota_soc-jus.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!BottomRight");
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Francisco Petrarca 118 Col. Chapultepec Morales
delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570
Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54
La Jornada Virtual
Coordinación de Publicidad
Lic. Carlos Mendez Orozco
Lago Estefania #31, 2do Piso, Col. Granada, C.P. 11520, México DF
Tel. 55.31.98.63 y 55.31.97.81