Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 14 de diciembre de 2001
- -








Política
018n1pol

ENTREVISTA

Manuel Quijano, cirujano de personajes

Un enfoque diferente en la lucha contra las drogas

El encargado de Asuntos Internacionales de la Ssa considera que debe invertirse la estrategia y dedicar la mayor parte del presupuesto a disminuir la demanda en beneficio del pueblo mexicano

ELENA PONIATOWSKA ESPECIAL

El doctor Manuel Quijano, un extraordinario cirujano que ha operado a muchos escritores, actrices, políticos encumbrados, entre ellos a la esposa de Gustavo Díaz Ordaz, Guadalupe, es un hombre atractivo. Si su rostro fino de rasgos muy puros es franciscano, sus ojos son muy alegres y escucha con gran atención, sobre todo a las mujeres. Lo conocí en la oficina de Carito Amor de Fournier en la esquina de Durango y Tonalá, y siempre me pareció un hombre sensible e inteligente, cuyos intereses iban mucho más allá de la medicina, ya que se apasionaba por la literatura y el arte.

Carito Amor de Fournier lo quería mucho y todos lo apreciaban en la Prensa Médica Mexicana. La regularidad de sus facciones, su frente despejada me hacía pensar en las de un santo de piedra, riguroso e inalcanzable. Creo que ejercía su encanto sobre las mujeres: una mezcla de lo que yo creía ascetismo y sex-appeal. Después supe que había operado a Fernando Benítez y que éste, con enormes aspavientos, lo llamaba "mi salvador", lo abrazaba y quería vivir bajo su clara sombra. Muchos deseaban lo mismo porque Quijano sabe consolar y no pide nada a cambio. Cuando sacó adelante a Guadalupe Borja de Díaz Ordaz, el gabinete entero se le arrodilló y el cirujano hubiera podido sacar grandes ventajas, pero jamás lo hizo.

Quijano, ex miembro de la Junta Internacional para la Fiscalización de Estupefacientes de la ONU y encargado de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Salud (Ssa), viajó a Washington, a Ginebra y a Viena. Hizo innumerables recorridos de nuestras dos fronteras para reunirse con los integrantes de la Organización Mundial de la Salud y conoció las características de 15 de sus programas, además de los de Estados Unidos.

-Manuel, seguro te has dado algún toquecito o has tomado drogas en alguna ocasión porque para ser fiscal hay que saber de qué se trata...

-Hace años hice un experimento con Jaime García Terrés, Víctor Flores Olea y Pepe Moreno, bajo la vigilancia médica de Ramón de la Fuente, a quien García Terrés apreciaba mucho. Como médico, De la Fuente tenía psilocibina, el principio activo de los hongos alucinógenos, en ampolletas, y nos inyectó. Yo tuve una experiencia muy buena, muy feliz, tanto que descubrí el nacimiento de la danza y entendí por qué el hombre desde la etapa más primitiva ha danzado. Yo mismo bailé, pero mis compañeros no tuvieron tanta suerte como yo.

-ƑCómo se lleva a cabo la lucha contra el narcotráfico?

-En dos frentes: el de la oferta y el de la demanda; esta última incluye la prevención a base de publicidad, consejos, acción conjunta de profesores y padres de familia, tratamiento médico y rehabilitación en los Centros de Integración Juvenil o en los hospitales siquiátricos de la Ssa.

-ƑY la oferta?

-La lucha contra la oferta se ocupa de la producción, la distribución, el tráfico, la erradicación de campos de cultivo y finalmente de evitar el lavado de dinero de procedencia ilegal, tareas éstas a cargo de la Procuraduría de Justicia con ayuda de la Defensa Nacional.

Del presupuesto federal y estatal dedicado a la lucha contra las drogas como un todo, la mayor tajada se la lleva la acción contra la oferta, en manos del sector justicia, y la menor -mucho menor- el sector salud. Lo triste es que ninguna de las dos instancias puede considerarse orgullosaperez-correa-quijano-unam de sus rendimientos: la demanda aumenta, el uso de sustancias prohibidas (estimulantes y ansiolíticas) se ha extendido y las estadísticas del consumo de mariguana, cocaína y derivados del opio muestran un incremento sostenido desde hace un par de décadas, al igual que el de barbitúricos, derivados de la benzodiacepina y de los anfetamínicos. Antes se creía que la perenne crisis y la pobreza nos defendían y que candidatos a usuarios apenas tenían para los cementos inhalables, pero las cifras de consumo de cocaína e inclusive heroína van por ascenso. E igual comentario se puede hacer del rendimiento del aparato de justicia, a pesar de que en sus informes presentan siempre cuentas alegres: decomiso de toneladas de drogas, apresamiento de traficantes, incineración de sustancias y erradicación de hectáreas de sembradíos. Pero el tráfico sigue, la venta continúa, los usuarios se multiplican, la corrupción de funcionarios se descubre y se halla cada vez más extendida, los crímenes y venganzas y arreglos de cuentas van continuamente en ascenso.

-ƑY Estados Unidos?

-Es universalmente sabido que de cada dólar pagado por un consumidor estadunidense de drogas ilícitas, de tres a cinco centavos llegan al productor de Perú, Bolivia o México; que los traficantes se llevan 25 centavos y el resto va a parar a quienes combaten el problema (policías, funcionarios, bancos y hasta bienintencionadas ONG). Por otra parte, los países productores o de tránsito seguimos siendo culpados de todo, acusados de corrupción (con razón, es cierto, pero no menor que la que existe en países quejumbrosos, que se atreven a exhibirlas en filmes y series de televisión, sin que los gobiernos se den por enterados), vilipendiados y sometidos a una unilateral "certificación anual" que nos asusta, pues va acompañada de represalias económicas.

Este año por vez primera y provisionalmente, parece que va a dejarse de lado la mencionada certificación como gracioso agradecimiento por el respaldo de los países a la guerra de Afganistán.

(El doctor Manuel Quijano conoce bien a los jóvenes, sus necesidades y sus conflictos porque al ser nombrado por el doctor Ignacio Chávez director de Servicios Escolares durante su rectorado, se convirtió en la tercera autoridad de la UNAM. Descentralizó su dirección, que hasta ese momento era única, concentraba todas las actividades y obligaba a escuelas y facultades, inclusive a preparatorias, a venir a arreglar en ella todos sus asuntos: inscripciones, reconocimiento de materias, reinscripción de exámenes, etcétera. Asimismo impuso un examen único tanto para las escuelas incorporadas como para las oficiales el mismo día y a la misma hora, con el sistema de las preguntas de opción múltiple, fáciles de calificar. Por lo tanto conoce bien la problemática de muchachos y muchachas -a veces muy pobres- que buscan una educación superior.)

-Manuel Ƒcómo crees tú que debería combatirse el uso de drogas en México?

-El presupuesto que México destina a la lucha contra las drogas se va principalmente en combatir el tráfico, intentar desbaratar las organizaciones criminales nacionales y extranjeras, amedrentar pobres campesinos de Michoacán y Guerrero (no inocentes, claro está) y defenderse de antemano de críticas de senadores estadunidenses inveteradamente poco amigables. No obstante esto, el prestigio de México se arrastra por el suelo al difundirse en el mundo entero que los propios directivos de los programas de lucha están involucrados en los ilícitos y la corrupción.

Lo que debe hacerse es invertir la estrategia y dedicar la mayor parte del presupuesto a disminuir la demanda en beneficio del pueblo mexicano. No suspender por completo, claro está, las acciones contra el narcotráfico de estupefacientes ni contra el crimen organizado, pero disminuir el gasto y el personal involucrado, con lo que bajaría la corrupción. Y con ese ahorro privilegiar las acciones de defensa de los adolescentes y jóvenes para impedir el inicio de la adicción, rescatar a los niños de la calle de su miseria y de su refugio en los cementos inhalables, apartar a todos los susceptibles de las drogas prohibidas y del alcohol y propugnar por que adopten una vida sana, de trabajo, de relaciones sociales positivas y productivas.

-ƑFox lo entendería así?

-La obligación de todo gobierno es procurar el bienestar, la salud y el desarrollo físico, sicológico y social apropiado de sus nacionales. Y secundariamente impedir que crucen por su territorio venenos dirigidos a otro país. Que ese país se ocupe de obstaculizar el paso en su frontera y, dentro de él, de su distribución, venta y consumo. De hecho, se han hecho públicos los datos de que después del 11 de septiembre disminuyó el paso de drogas por aire, mar y tierra al reforzar la vigilancia por otras razones.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año

. DisplayAds ("nota_politica.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom1"); . . .
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Francisco Petrarca 118 Col. Chapultepec Morales
delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570
Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54
La Jornada Virtual
Coordinación de Publicidad
Lic. Carlos Mendez Orozco
Lago Estefania #31, 2do Piso, Col. Granada, C.P. 11520, México DF
Tel. 55.31.98.63 y 55.31.97.81