Lunes en la Ciencia, 3 de diciembre del 2001


 

Polémica por el sospechoso anuncio de la clonación de células madre

ƑQuién es el padre del embrión?

Pablo Meyer Rojas

Nueva York, especial para La Jornada."šMe robaron la idea!", fue la primera reacción del médico italiano Severino Antinori ante el anuncio de que la empresa Advance Cell Technology (ACT) logró clonar el primer embrión humano. Antinori, partero milagroso, anunció en agosto que quería traer al mundo al primer ser humano clonado. El veterinario argentino José Cibelli, de ACT, es el autor del artículo publicado en una pequeña revista desconocida, The Journal of Regenerative Medicine, en la que presenta una receta para clonar embriones humanos: perfil psicológico de donadores, colecta de óvulos, succión de los cromosomas para eliminar el núcleo, y finalmente transferencia nuclear, es decir, la inyección del núcleo proveniente de otra célula.

celula-1El resultado importante y polémico es que el óvulo por primera vez después de recibir este tratamiento comenzó a dividirse y lo siguió haciendo durante 72 horas formando un cúmulo de seis células.

Las críticas llueven de todos lados y de diferentes niveles políticos, religiosos y científicos. Inmediatamente los investigadores criticaron la falta de novedad en lo publicado y argumentaron que ninguna revista seria hubiera aceptado tal artículo: nada innovador en la técnica de transferencia nuclear, ya que la utilizada es una vieja idea que Hans Spemann aplicó por primera vez en 1928 y el primer clonaje (una rana) lo realizó en 1962 John Gurdon. El resultado es además decepcionante, pues aunque se dividió el óvulo no sobrevivió los cinco días necesarios para mostrar los rasgos que determinan un embrión. Peor resultó que en ese punto de desarrollo embrionario no se pudieran extraer las famosas células madre que tienen la increíble facultad de transformarse en cualquier tipo de célula humana.

celula-2La idea es que estas células podrían ser utilizadas en la cura de enfermedades para regenerar neuronas en el enfermo de Parkinson, o células de la piel, cardiacas o hepáticas. La ventaja de las células madre provenientes de un embrión clonado es que no serían rechazadas por el sistema inmunitario al ser reimplantadas en el paciente: como éste donó el núcleo para la transferencia, las células del embrión clonado son compatibles.

ƑPor qué ante un resultado científico dudoso Michael D. West, director de ACT, anunció el logro con bombo y trompeta en una revista de difusión (Scientific American) con entrevistas en periódicos y televisión? El anuncio lo hace después de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una ley que prohíbe todo tipo de clonaje humano, pero antes de que el Senado confirme dicha legislación.

celula-3De no ser por los hechos de septiembre que retrasaron las actividades del Senado, la empresa ACT hubiera violado la ley. West tuvo la cautela de subrayar que el experimento tiene como fin el clonaje terapéutico y no reproductivo. ACT tiene como meta la producción de células madre a partir de embriones clonados, nada que ver con Antinori. Parece pues que a pesar de tener datos científicos incompletos, West soltó los caballos para reactivar el debate alrededor de la producción de células madre a partir de embriones clonados (único sustento de su empresa). Su premisa es que el fin justifica los medios, y que demasiados enfermos necesitan las maravillas de las células madre como para ser frenados por creencias de grupos religiosos. šPor lo pronto lo logró! G.W. Bush, en una pequeña declaración, rechazó firmemente el experimento, así como el Papa y el metropolitano de la Iglesia ortodoxa, pero Tom Daschle, líder del Senado de EU, dice no tener ninguna prisa en prohibir el clonaje.

celula-4Brigitte Boisselier científica-obispo de la secta de Rael, favorable al clonaje, declaró que ellos ya habían superado los resultados de ACT y logrado embriones viables por más de 7 días que podrían ser implantados en una mujer. Si a pesar de tener a dos de los mejores científicos en clonación (J. Cibelli y T.Wakayama) los resultados de la empresa ACT son criticables, los de Boisselier y compañía más que dudosos son seguramente falsos. Uno podría pensar štanto ruido por un puñado de células invisibles a ojo que parecen estar lejos de ser un humano!

Me contaron que mi prima mayor solía ponerse triste al tener la regla, y es que sentía que cada vez perdía un hijo. En su razonamiento un óvulo era un "hijo en potencia", y perderlo era perder un hijo. La gente que se opone a la creación de embriones con fines terapéuticos sigue los mismos pasos al condenar la pérdida de un embrión, un "humano en potencia", al extraer de él células madre. Ellos exigen que los científicos concentren su atención en generar células madre a partir de células adultas, ahí no habría "pérdida" alguna. Los británicos son más pragmáticos y permiten trabajar con embriones hasta el día catorce después de su creación, al día 13 con 23 horas 59 minutos y 59 segundos, el embrión se vuelve humano. Prohibir puede generar a posteriori problemas mucho más graves, por eso hay que definir claramente y separar totalmente, si es posible, el clonaje terapéutico del clonaje reproductivo. Una discusión global patrocinada por la ONU, como lo propuso en agosto el secretario de Salud francés Bernard Kouchner, es necesaria.

El autor cursa un doctorado en física biológica en la Universidad Rockefeller, en Nueva York

meyerpa@mail.rockefeller.edu


Inicio