VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Despierta el apetito sexual y alivia dolores menstruales
Disminuye el mercado de la pimienta por descenso en consumo de carne
CAROLINA GOMEZ MENA
La pimienta no sólo es un potente sazonador, sino que también sirve como "anestésico, alivia los dolores menstruales y despierta el apetito sexual". No obstante estas propiedades, el último año su precio, el mercado y la producción se han reducido en alrededor de 50 por ciento.
México es el segundo productor de pimienta del mundo, después de Jamaica, y los principales mercados de este producto se encuentran en Europa y Estados Unidos, pero derivado del descenso en el consumo de carne bovina, debido a la aparición de brotes de fiebre aftosa y la llamada enfermedad de las vacas locas, su demanda disminuyó.
El año pasado la pimienta mexicana costaba en promedio entre 25 y 30 pesos el kilogramo, unos 3 mil dólares la tonelada, mientras que en la cosecha 2001 su precio disminuyó hasta 15 pesos por kilo.
La producción también disminuyó, por cual los 4 mil 500 productores nacionales, de los cuales 90 por ciento son indígenas, luego de cosechar más de 2 mil toneladas el año pasado, éste sólo lograron casi mil 100 toneladas, a causa de "la falta de expectativas del mercado", señaló Elías García Martínez, director de Organización y Capacitación Social del Instituto Nacional Indigenista (INI).
El funcionario anunció que este 30 de noviembre y 1Ɔ de diciembre el INI, la secretarías de Desarrollo Social, Agricultura y Medio Ambiente, la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Banco de Comercio Exterior (Bancomext), así como unas 40 organizaciones de productores llevarán a cabo el Encuentro nacional de indígenas productores de pimienta en Cuetzalan, Puebla.
La finalidad de esta reunión, en la que participarán Xóchitl Gálvez, titular de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Marcos Matías, director general del INI; José Luis Romero Hicks, director de Bancomext, y el gobernador de aquel estado, Melquíades Morales Flores, entre otros, será establecer un acuerdo entre las organizaciones de productores, con el objetivo de crear una red de información sobre el mercado nacional e internacional de la pimienta para mejorar las condiciones de comercialización.
También se buscará establecer las bases para mejorar la estructuración de las organizaciones nacional, regionales y estatales, con el propósito de obtener infraestructura productiva, estandarizar la calidad del producto y gestionar apoyos de las instituciones relacionadas con el sector.
A decir de García Martínez, lo primordial es abrir nuevos mercados, y una posibilidad sería "incrementar su consumo interno", pero sobre todo exportarla a "los países árabes, quizás los mayores consumidores de este producto en el mundo".
También, agregó, se pretende fortalecer la interacción de las organizaciones productoras del país, a fin de que se puedan establecer estrategias conjuntas de comercialización, de búsqueda de mercado, de producción y mejoramiento de la calidad.
Además se replanteará la comercialización, la cual "no ha sido directa", sino a través de empresas, las que se encargan de vender el producto en Europa.
En conferencia de prensa, el funcionario resaltó que el gobierno debe apoyar a estos productores no sólo porque la gran mayoría es de escasos recursos, sino porque muchos de ellos ante lo deprimido del mercado del café cambiaron de cultivo hacia la pimienta, con la esperanza de mejorar sus condiciones.
Resaltó también que los árboles de pimienta hacen un gran aporte en materia ambiental, ya que "ayudan a conservar los suelos y los bosques, debido a que mejoran la tierra".
García Martínez adelantó que una de las estrategias para levantar el consumo interno será "emprender una campaña" que resalte sus propiedades culinarias, medicinales y de "estabilizadora de matrimonios".
En México la principal producción de pimienta se lleva a cabo en Tabasco, Veracruz, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Campeche.
El nivel de producción también depende de las condiciones metereológicas, debido a que cuando el árbol florea y llueve poco, la producción es alta, y cuando llueve mucho o no hay precipitaciones es baja.
La pimienta gorda es nativa de América; crece en forma silvestre en las islas del Caribe, Centroamérica y México. En el siglo XVI fue descubierta en las Antillas por los españoles.