Conservación de las riquezas naturales, Ƒproblema de seguridad nacional? Los recursos forestales y el uso del suelo Carlos H. Avila Bello
Durante los últimos meses he tenido la oportunidad de recorrer la distancia que separa a la ciudad de México de Cuautla, Morelos. En esos aproximadamente 60 o 70 kilómetros los cambios en la vegetación y los cultivos son muy interesantes. Así, hacia la salida de Xochimilco y Milpa Alta se pueden observar algunos encinos, relictos de bosques que han cedido su lugar a árboles exóticos como el pirul (Schinus mole), el eucalipto (Eucaliptus sp.) y casuarinas (Casauarina equisetifonia), con amplios cultivos de nopal en terrazas. Conforme uno avanza se observan bellos bosques de pino (Pinus sp.) y encino (Quercus sp.), intercalados con el infaltable y legendario maíz (Zea mays), hacia los 2 mil 600 metros de altitud, en las laderas cercanas a Juchitepec, México, predomina el cultivo de papa (Solanum tuberosum), aunque se pueden observar también algunas zonas con haba (Vicia faba), cebada (Hordeum vulgare) y avena forrajera (Avena sativa). Otras áreas antes ocupadas por bosques ahora los son por nogales (Juglans sp.) y ocasionalmente durazno (Prunus persica). Las laderas que bajan hacia Oaxtepec aparentan estar ocupadas por bosques más extensos de pino, encino, madroño (Arbutus sp.), sauce (Salix sp.) y aile o ilite (Alnus sp.); en las áreas más perturbadas predomina el tepozán (Budleia sp.). Buena parte de los bosques que presentan claros se utilizan como agostaderos para hatos mixtos de ganado ovino y caprino. Pero también para el cultivo de nopal para verdura y tuna, así como maíz. Las zonas más cálidas, donde supongo alguna vez dominó la selva baja, se encuentran ocupadas, del mismo modo, por extensas plantaciones de nopal para verdura, que según mi madre, quien es buena conocedora de estas lides, no superan en sabor a los de Milpa Alta. Se ven ocasionalmente algunas áreas dedicadas a la siembra de frijol, maíz y jitomate de guía.
Esta breve descripción puede llevar a quien lea esta contribución a preguntarse Ƒqué tiene que ver todo esto con los recursos forestales y el uso del suelo? Bien, pues buena parte de las zonas que he descrito se encuentran en pendientes muy pronunciadas y expuestas durante la época de secas a la erosión eólica y durante la de lluvias a la erosión hídrica, debido a esto, estos suelos presentan fuertes grados de erosión. Esto es muy evidente al observar el importante acarreo de partículas de tierra que le dan a las corrientes de agua un color ocre.
Es importante recordar que hasta hace algunos años se había perdido 40 por ciento de la capa superficial de los suelos en México, es decir, aproximadamente 2.76 toneladas por hectárea al año. Esta es una de las consecuencias de la deforestación, junto con la disminución de la infiltración del agua, la pérdida de nutrimentos, el azolve aguas abajo, el deslizamiento de laderas en las montañas y el bloqueo de carreteras; sin embargo, también se podrá observar, si no es que ya se está presentando, una disminución en los rendimientos de cada cultivo, así como la desaparición de germolplasma forestal. Este tipo de problemas requieren la aplicación de diferentes técnicas que los investigadores de las áreas agropecuarias, forestales y biológicas han obtenido, por ejemplo el establecimiento de sistemas agroforestales en curvas de nivel. La rotación de cultivos, que aparentemente se lleva a cabo en la zona, así como el establecimiento de cortinas rompevientos. Tan importante como esto será el establecimiento de viveros comunitarios en donde se propaguen especies nativas, por supuesto con la debida capacitación para las personas involucradas. Así como el estudio de la biología de cada una de las especies que componen los bosques y selvas. Este proceso debe realizarse con la participación activa de las comunidades, para asegurar el éxito de las propuestas.
El problema no es exclusivo de esta zona, más bien se repite a lo largo y ancho del país. Cada zona tiene peculiaridades ecológicas, agronómicas, económicas, sociales y culturales, por ello es importante pensar que la solución implementada en una zona puede no corresponder a la que deba aplicarse en otra. Me parece, como ya he comentado en otras ocasiones, que es urgente tomar cartas en el asunto, pero también que el proceso de estudio, conservación y uso sustentable de los recursos naturales del país debe ser una política de Estado, sin exagerar, debe considerarse un asunto de seguridad nacional. La diversidad biológica, los recursos fitogenéticos nativos, domesticados y silvestres son fundamentales para la supervivencia de las generaciones actuales y futuras. Sin embargo, ello requiere también que la inversión en ciencia y tecnología en el país llegue el menos a 0.8 por ciento del PIB que en la actualidad invierte Brasil y no 0.3 por ciento que se destina desde hace años a la ciencia mexicana. Si no, el país vivirá en el mediano plazo lo que hace mucho tiempo el jefe Seattle mencionó, terminará la vida y empezará la supervivencia.
El autor es Estudiante doctoral del Programa de agroecología en el Colegio de Posgraduados
[email protected]
En 1854 el presidente de Estados Unidos ofreció comprar una amplísima extensión de tierra a los indios y crearles una reservación, esta fue la respuesta del jefe Seattle.
"Jefe de los caras pálidas:
ƑCómo se puede comprar el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extravagante. Si nadie puede poseer la frescura del agua, Ƒcómo es posible que ustedes se propongan comprarlos? Mi pueblo considera que cada elemento de este territorio es sagrado. Cada pino brillante que está naciendo, cada grano de arena en las playas de los ríos, los arroyos, cada gota de rocío entre las sombras de los bosques, cada colina y hasta el sonido de los insectos, son cosas sagradas para la mentalidad y las tradiciones de mi pueblo.
La sabia circula por dentro de los árboles llevando consigo la memoria de los pieles rojas. Los caras pálidas olvidan a su nación cuando mueren y emprenden el viaje a las estrellas. No sucede igual con nuestros muertos, nunca olvidan a nuestra madre tierra. Nosotros somos parte de la tierra y la tierra es parte de nosotros. Las flores que aroman el aire son nuestras hermanas. El venado, el caballo y el águila también son nuestros hermanos. Los desfiladeros, los pastizales húmedos, el calor del cuerpo del caballo o del nuestro forman un todo único.
Por lo antes dicho, creo que el jefe de los caras pálidas pide demasiado al querer comprarnos nuestras tierras. El jefe de los caras pálidas dice que al venderle nuestras tierras él nos reservaría un lugar donde podríamos vivir cómodamente y que él se convertiría en nuestro padre. Pero no podemos aceptar su oferta, porque para nosotros esta tierra es sagrada. El agua que circula por los ríos y los arroyos de nuestro territorio no es sólo agua, es también la sangre de nuestros ancestros. Si les vendiéramos nuestra tierra tendrían que tratarla como sagrada y esto mismo tendrían que enseñarle a sus hijos [...]
Los caras pálidas tratan a la tierra y al cielo-padre como si fueran simples cosas que se compran, como si fueran cuentas de collares que cambian por otros objetos. El apetito de los caras pálidas terminará devorando todo lo que hay en las tierras, hasta convertirlas en desiertos. Nuestro modo de vida es muy diferente al de ustedes [...]
Si les vendiéramos nuestras tierras, deben saber que el aire tiene un inmenso valor, deben entender que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El primer soplo de vida que recibieron nuestros abuelos vino de ese aliento. Si les vendiéramos nuestras tierras tienen que tratarlas como sagradas. En esta tierra hasta los caras pálidas pueden disfrutar el viento que aroman las flores de las praderas [...].
Para nosotros es un misterio que ustedes estén aquí, pues aún no entendemos por qué exterminan a los búfalos, ni por qué doman a los caballos, quienes por su naturaleza son salvajes, ni por qué hieren los recónditos lugares de los bosques con sus alientos, ni por qué destruyen los paisajes con tantos cables parlantes. ƑQué ha sucedido con las plantas? Están destruidas. ƑQué ha sucedido con el águila? Ha desaparecido. De hoy en adelante la vida ha terminado, ahora comienza la sobrevivencia".
|
Inicio
|