Lunes en la Ciencia, 19 de noviembre del 2001
ƑPueden convivir las aves y los aviones en Texcoco? Crónica de una extinción anunciada Alberto Betancourt Posada
El Proyecto Lago de Texcoco es el más importante reducto de varias especies de aves del valle de México. En sus lagos y lagunas se encuentran alrededor de 140 especies de aves, de la cuales 74 pertenecen a ambientes acuáticos. Cada año arriban al lugar patos, aves de ribera, garzas y pelícanos. Gracias a los La presencia de las aves se remonta a la época prehispánica, pero todavía en los años 40 del siglo 20 -antes de la construcción del actual aeropuerto- podían encontrarse parvadas de numerosas especies. Las inversiones en torno al lago de Texcoco permitieron el repoblamiento de especies que habían vivido o migrado al Valle de México durante siglos, como los patos bocones, payasos, golondrinos, mexicanos, diversas especies de chichicuilotes (vgr. monjitas), garzas morenas, chapulineras, pescuezudas y pelícanos (procedentes de Alaska). El documento Evaluación ambiental para ubicación del nuevo aeropuerto de la ciudad de México, elaborado por el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) a solicitud de la Semarnat, afirma que en Texcoco existen "15 especies de vertebrados (11 aves, 2 reptiles y 2 peces) que se encuentran en peligro o amenazadas de extinción". El documento señala que "la construcción del aeropuerto afectará a poblaciones de un número alto de especies, incluidas algunas amenazadas o en peligro de extinción". Sin embargo, pese a la importancia de este reducto de varias especies de aves, el informe afirma que "dada su distribución geográfica y abundancia en otras zonas de México y el mundo, el (nuevo) aeropuerto no constituye un riesgo de desaparición para ninguna (especie)".
El informe fue severamente criticado por la doctora Patricia Escalante, curadora de la Colección Nacional de Aves, quien participó en la investigación pero pidió que su nombre fuera retirado de la misma debido a irregularidades denunciadas en una carta dirigida al doctor Víctor Lichtinger, titular de Semarnat y de la cual, fuentes que solicitaron el anonimato enviaron una copia al autor. Afirmar que el desarrollo del aeropuerto es compatible con la diversidad de especies de aves y otros animales y la seguridad de la aviación comercial es incomprensible, cuando el inciso C de la circular 150/5200-33 de la Federal Administration Aviati Por su parte, la maestra en ciencias Beatriz Aguilar, especialista en hábitat de invernación de anátidos e investigadora de la Universidad Autónoma de Chapingo, señaló a La Jornada que la existencia del Proyecto Lago de Texcoco es una garantía para la supervivencia de por lo menos 108 especies de aves. El lago -señaló- no solo representa una riqueza biológica sino también histórica y cultural. La mejor estrategia para preservar una especie en riesgo, abundó, consiste en mantener las áreas naturales donde se distribuyen espontáneamente sus poblaciones y decretarlas como áreas naturales protegidas. Reducir los espacios donde vive una especie en riesgo obstaculiza su sobrevivencia a nivel mundial, porque cada palmo perdido disminuye sus probabilidades de recuperar niveles óptimos de población. La principal amenaza para una especie en riesgo es precisamente la destrucción, modificación y/o transformación de sus hábitat. En Texcoco, afirmó, hay numerosas especies en diferentes categorías de riesgo, por ejemplo, las cercetas de alas azules y cafés, el pato golondrino (Aanas acuta) y diversas variedades chichicuilotes. La destrucción del área protegida en Texcoco, remató, afectaría a muchas especies en riesgo.
La lista de las 15 especies en peligro de extinción no aparece en el informe de PUMA y aunque la delegación de Semarnat en el estado de México se comprometió a brindársela al autor, no había sido recibida al envío de esta nota. Sin embargo, según diversas fuentes algunas de las especies amenazadas o en peligro de extinción son: los patos chalcuán, boludo, mexicano y golondrino, los gavilanes rastrero y pecho rojo, la garza morena, los halcones mexicano, esmerejón y peregrino, las cercetas de alas azules y cafés, el búho cuernoroto, y varias especies de chichicuilotes.
El autor es especialista en historia de la ciencia y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
|