LUNES Ť 19 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť "Asaltan" a los usuarios al manipular el tipo de cambio peso-dólar: Sergio Acosta

Demandan diputados del PRD al gobierno investigar a empresas de envío de dinero

Ť En empresas como Western Union obligan a destinatarios a comprar en las tiendas Elektra

ROBERTO GARDUÑO

La fracción del PRD en la Cámara de Diputados propuso solicitar al gobierno federal una investigación de las actividades de las empresas Western Union, Financial Services Inc., Orlandi Valuta National, Firts Data Corporación e Integrated Payment Systems Inc., dedicadas al envío de dinero desde Estados Unidos, pues "sin respeto de los derechos laborales, asaltan a los connacionales que utilizan el servicio, mediante cobros que van de 12 a 25 por ciento del monto total de los giros enviados".

La demanda, llevada a la tribuna parlamentaria por el diputado perredista Sergio Acosta, apunta a las empresas del dueño de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego, en las que se ha detectado que además de cobrar los citados montos de dinero, también se obliga a los familiares de los migrantes mexicanos a adquirir productos que comercializan en tiendas como Elektra:

"Quiero hacer referencia a las violaciones por las que han pasado los familiares de los migrantes al momento de cobrar los giros a las oficinas que ofrecen el servicio en nuestro país. Al recoger sus giros, empresas como Elektra, The One, Hecali, entre otras, chantajean a la gente con el argumento de que no tienen los recursos suficientes, obligándolos a adquirir mercancías que ellos mismos venden".

Asimismo, también se denuncia que "el atraco no termina con el cobro de la transferencia", sino que aquel desfalco se complementa con otra imposición de las empresas citadas, porque cuando "el residente en Estados Unidos envía 100 dólares a México, sus familiares reciben 793 pesos (con un tipo de cambio de 7.93 pesos por dólar) cuando en el mercado la cotización era de 9.34 pesos, por lo que el pago debería haber sido de 934".

Esa denuncia también toca a las instancias gubernamentales, que deberían proteger los intereses de los mexicanos. La Procuraduría Federal del Consumidor sólo se dedica a proporcionar un diagnóstico semanal de "quién es quién en el envío de dinero", y por otra parte la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros "se ha declarado incompetente en ese asunto, por carecer de un marco normativo que regule esa actividad".

Incluso los argumentos desplegados por el perredista refieren que el gobierno federal también "le entró" al negocio de las remesas, con el ofrecimiento de un menor costo en el cobro del servicio.

De tal forma, la propuesta para aclarar la forma en que operan esas empresas tiene dos vertientes. Primero, que las autoridades hacendarias informen a la Cámara de Diputados la forma como operan en México las empresas extranjeras, así como las compañías Elektra, The One y Hecali.

Y segundo, que todas las oficinas gubernamentales encargadas de atender la migración difundan por distintos medios "la resolución dictada por una juez estadunidense, referente a las empresas dedicadas a la transferencia de dinero para que devolvieran dinero a sus clientes en Estados Unidos por operaciones realizadas en los últimos años, con ganancias ilegítimas por manipular el tipo de cambio del peso frente al dólar".