c
u e n t o
¿Quién
dice que el cuento
ya
murió?
Federico Urtaza
Sergio
Ramírez,
Catalina
y Catalina,
Alfaguara,
México,
2001. |
|
Este lector entró en el universo del
cuento digamos que por error de cálculo: como le gustaba mucho el
cine comenzó a escribir textos breves que suponía sinopsis,
pero que pronto un amigo le dijo que eran cuentos y otro, más tarde,
le dijo que le parecían cuentos, sí, pero como semillas de
películas. Como quiera que sea, el lector poco a poco dejó
de escribir cuentos y, civil como Borges, optó por cultivar el género
como maniático lector.
Fue así como en los setenta, gracias
a antologías como la de Seymour Menton y la Miguel Donoso Pareja
(forjador de generaciones) y a la labor de Edmundo Valadés (padre
de forjadores de generaciones), el lector se acercó a narradores
latinoamericanos nuevos y no tanto, entre ellos Sergio Ramírez,
un nicaragüense que tuvo la ocurrencia de matar a Charles Atlas.
En
el relato en cuestión, un lumpen de esos que siempre se hallan arrimados
a los invasores o a quienes los invitaron, encuentra la oportunidad de
conocer a Charles Atlas, el personaje que muchos conocimos a través
de los anuncios en los cómics, y alentó nuestra sed de reivindicación
pre-schwartzeneggeriana (¡¡uff!!), que resultó ser un
vejete agónico nutrido del más vital espíritu empresarial.
La historia, que bien puede ser encuadrada en el género de horror,
refleja una tal cantidad de energía imaginativa y un oficio de cuentista
que produce escalofríos adicionales (de admiración y envidia).
De ahí en adelante, leer al doctor
Ramírez implica anotarse un tanto a favor en el marcador de las
experiencias agradables. Como narrador y cuentista (un poco menos como
ensayista y mucho como articulista), el nicaragüense reivindica el
goce del idioma y el desafío de la inventiva. Si hicieran falta
pruebas, cualquiera puede acudir a su nuevo cuentario, Catalina y Catalina.
Debo decir que de los once cuentos, mi
mente no dio como para entender el denominado "Vallejo", que me pareció
más del lado de los afectos resucitados que de la eficacia literaria;
en fin, quede esto bajo mi más estricta responsabilidad , y que
los demás lectores disientan si les parece conveniente. Por lo demás,
la decena de historias restantes gratifican al fan del género
y son una muestra clara de que ni los medios ni la perversidad docente
le pueden restar vida a un idioma que hablan tantos que me abruma la cifra
y el pasmo consecuente me impide recordar con exactitud (pero son muchos,
eso sí).
Si alguien todavía tiene dudas,
que lea la sorprendente historia de la giganta Teresa, por cuyo interior
ha pasado toda una familia, o la de una venganza futbolera de tragedia
griega, o la del ajuste de cuentas también futbolero de tragedia
política, o la del auge y caída de un beisbolista local que
para morir espera la aparición de Casey Stangel, que deberá
preguntarle: "¿Estás listo, muchacho?", o las dos de amores
y descubrimientos dolorosos (creo que las mejores y más próximas
al género negro), o la de esa familia cuyo padre avaro dejó
una fortuna que pronto botaron para arrumbarse junto al otrora suntuoso
Cadillac, o la del empleado que llora inconsolable la muerte de la princesa
Diana, así se quede sin empleo y deje desprotegida a su hija, o
la de la viuda Carlota cuyo orinal aparece con indubitables meadas de varón,
o la que le da nombre al libro, la de la madre Catalina y la hija Catalina
en donde la primera abandona a la segunda y a su hermano y al marido y
luego, en el revoltijo de la guerra, trata de recomponer lo que la hija
determina descompuesto para siempre...
En fin, lector, vicioso o no, lea estos
cuentos de Sergio Ramírez, déjese de remilgos y olvídese
de que la vida es seria y sólo vale la pena leer la prensa; encuentre
en la imaginación los elementos del desastre y las semillas de la
esperanza. O nada más diviértase, eso sería ya suficiente
n
o v e l a
Todos
los caminos llevan
al
oeste
Natalia Núñez
 |
Berta
Serra Manzanares,
El
oeste más lejano,
Anagrama
España,
2001. |
El corazón lleno de lluvia de Estrella
de los Santos es lo primero que llama la atención al comenzar a
leer El oeste más lejano, de Berta Serra Manzanares. Y es
que no es fácil encontrar corazones que lluevan.
Estrella y su padre, un buscador de oro,
parten del pasado. La historia se pone en movimiento. Aún no sabemos
que en el segundo capítulo, sesenta años después,
Leonor y María llegarán al aeropuerto de Dallas, alquilarán
un coche y emprenderán un viaje por Estados Unidos, siguiendo las
huellas de Pablo Fuentes. Pasarán por Texas, parte de Nuevo México,
Arizona, Utah y la costa de los estados de Oregon y Washington, hasta el
pueblo más al norte y más al oeste, "excepción hecha
de Alaska".
Este viaje es hilo conductor de la narración
y unifica la trama. Leonor busca al padre cuya vida se le escapa como un
enigma, Pablo Fuentes, al que no conoceremos hasta el tercer capítulo.
En 1938, siendo Fuentes teniente del ejército
republicano, decide que para él la guerra ha terminado y cruza a
Francia hacia el puerto de Brest, donde piensa embarcarse hacia Inglaterra.
Allí conoce a un texano llamado Thomas Ducros y su vida da un giro
radical. Tras él quedan la España franquista, su padre, su
esposa y su hijo, pero "aferrarse al pasado resulta demasiado doloroso"
y se embarca hacia América.
Fue en el extremo norte de Estados Unidos
donde Berta Serra descubrió la reserva de los indios makah, una
tribu muy poco conocida que siempre se había dedicado a la caza
de la ballena. El impacto causado por esta tribu, como ella misma dice,
es la razón por la cual los makah, a través del doctor Jim,
un viejo médico indio, entran en el argumento. El fenómeno
de la emigración es patente en la novela, y su presencia es tan
necesaria como el movimiento, el agitar el interior mientras el exterior
ocurre frente a los ojos. A través de la tercera persona elegida
para narrar, Berta Serra perfila personajes complejos y declara las extraordinarias
visiones del Oeste americano.
Así,
entre dos épocas y dos países, España y Estados Unidos,
entretejen sus historias los unos y los otros; sus deseos, sus alternativas,
sus amores y la conciencia de sí mismos, "el propio caos que traen
a cuestas". Cada cabeza es un mundo inexplorado; en esta novela, el espíritu
de los pioneros del Oeste norteamericano descubre también la relación
del hombre con la naturaleza, el amor y la dificultad de comprenderla y
comprenderse, ya sea desde los ojos de una cierva, a través de un
perro fantasma o de un avestruz.
Berta Serra tiene publicados dos libros
de poesía: Frente al mar de Citerea (accésit del Premio
Adonais 1993) y Tu mano que me quiere, 1998; y aunque asegura que
la impresión emocional que le causó el Oeste norteamericano
no se ha reflejado en nuevos versos, la novela abunda en imágenes
poéticas. Este es un libro para leer y ver, porque es inevitable
que se vayan los ojos en sus páginas. Tal como ella lo define, es
un libro de espacios.
Berta Serra Manzanares nació en
Rubí, Barcelona, en 1958. Estudió Filología Hispánica
y es profesora de Literatura Española. El otro lado del mundo
es su primera novela (finalista del Premio Herralde 1997)
Exposición.
El Instituto de Cultura de la Ciudad de México invita a la exposición
De
bestias y de humo de Felipe Posadas. La cita es en la Casa Jaime
Sabines, ubicada en Av. Revolución núm. 1747, San Ángel.
Hasta el 16 de octubre de 2001.
Jóvenes pintores. Exposición
colectiva Jóvenes tendencias de la plástica mexicana,
de lunes a viernes, de las 10:00 a las 18:00 horas, en la galería
La Esmeralda, de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, ubicada
en el cenart, Río Churubusco y Calzada de Tlalpan, col. Country
Club, Metro General Anaya. Hasta el 12 de octubre.
Cine y Moda. La Coordinación
de Difusión Cultural de la unam, a través de la Casa del
Lago, invita a la exposición Julio Chávez: La Moda en
el Cine Mexicano. Exhibición de vestidos, fotografías
de la época de oro del cine mexicano y carteles cinematográficos.
La cita es en La Casa del Lago, Antiguo Bosque de Chapultepec, 1a. Sección,
cp 11850. Entrada vehicular y peatonal por Acuario (Reforma). Mayores informes
sobre el programa de estas actividades para el mes de octubre a los teléfonos
5211 6093 y 94, o en la dirección www.casadellago.unam.mx.
Danza. La Coordinación de
Difusión Cultural de la unam, a través de la Dirección
de Teatro y Danza, presenta En el carapacho del armadiyo,
cantos y danzas para llamar y ahuyentar los miedos. Creación del
proyecto, dirección y coreografía de Erika Torres, con la
interpretación de Antonio Salinas, Maud DAngelo, Gabriela Saldaña,
Claudia Landavazo, Tania Solomonoff y Gerardo Trejoluna. La cita es todos
los sábados de octubre, a las 13:00 horas en la Sala Miguel Covarrubias
del Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur núm. 3000.
Música. La Coordinación
de Difusión Cultural de la UNAM, Música UNAM, el instituto
Goethe de México y Lufthansa, invitan al concierto del Ensamble
Resonanz de Alemania, con obras de A. Vivaldi (1678-1741), Michael Gordon
(1956), G.F. Händel (1685-1759) y Erkki-Sven Tüür (1959).
La cita es este domingo 7 de octubre, a las 18:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl
del Centro Cultural Universitario, ubicado en Insurgentes Sur núm.
3000, CU. Boletos en taquilla de la sala: $280.00, $200.00 y $120.00 pesos,
con cincuenta por ciento de descuento para estudiantes en general, maestros
y trabajadores de la UNAM e INSEN con credencial actualizada. Informes
a los teléfonos 5622 7080 al 83, y en [email protected]
o en http://cartelera.musica.unam.mx.
Tertulia. Siglo XXI Editores y el
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la unam, invitan a las tertulias 100 Años del Nacimiento de
Lacan.
"¿Qué quiere una mujer",
con la participación de Margarita Gasque, Marcela Lagarde y Néstor
Braunstein. Exposición fotográfica de Bruno Bresanti. Octubre
25 de 2001, a las 19:00 horas.
"Palabra y silencio", con la participación
de Jaime Labastida, Luis Ignacio Sáenz y Hans Saettele Robert. Exposición
pictórica de Juan Barruecos. Noviembre 15 de 2001. a las 19:00 horas.
La cita es en el Centro Cultural Arnaldo
Orfila, ubicado en Av. Cerro del Agua núm. 248, col. Romero de Terreros,
Coyoacán, teléfono 5658 7999, fax 5658 7599, correo electrónico:
[email protected].
Entrada libre.
Convocatoria. II Encuentro Hispanoamericano
de Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces.
Convocan: Voces contra el silencio, Video Independiente AC y Producciones
Marca Diablo con el apoyo de la UAM, la Filmoteca de la UNAM, TV UNAM,
CECADESU de la SEMARNAT, la Fundación Friedrich Ebert, la OCIC,
el Conaculta, el Instituto de Cultura del gobierno de Guanajuato, la PROSOC,
Inmujeres, la Universidad Autónoma de Baja California, el ILCE,
el INI, y el ICCM. Podrán participar los documentalistas de
habla hispana, los mexico-norteamericanos, los brasileños y los
de otros países cuya obra se refiera a temas hispanoamericanos.
El concurso se llevará a cabo en la Ciudad de México del
13 al 20 de abril de 2002. Se premiará con $3.000.00 us dólares
el primer lugar de cada una de las siguientes categorías: Organización
ciudadana y movimientos sociales; Indígenas; Situación de
género; Infancia, juventud y tercera edad; Medio ambiente y desarrollo
sustentable; Fronteras. Las obras deberán haber sido producidas
a partir de julio de 2000 con soporte original en video, y deberán
ser enviadas en formato Betacam SP con copia en VHS. El cierre de la presente
convocatoria será el 15 de enero de 2002. Para mayores informes
dirigirse a Voces Contra el Silencio. Video Independiente AC, en Carrasco
núm. 74, col. Toriello Guerra, Tlalpan, CP 14050, México
DF, Teléfonos: (52) 5528 0797 y (52) 5606 7376. Correo electrónico:
[email protected]. |
e
n s a y o
Mujeres,
mujeres
Gabriela Valenzuela
Navarrete
 |
Judith
Butler,
El
género en disputa,
Paidós-UNAM,
México,
2001.
|
"Bricolaje es tal vez la mejor palabra
que se puede usar cuando pensamos en lo que Judith Butler hace con el psicoanálisis
de Freud", afirma tajante la doctora Mary Klages, de la Universidad de
Colorado, en su ensayo Gender Trouble by Judith Butler. Y realmente
es una buena definición del trabajo analítico de Butler,
pero deberíamos agregar que la autora de El género en
disputa no sólo se vale de las teorías de Sigmund Freud,
sino que también recurre a Julia Kristeva, Monique Wittig, Riviere,
Simone de Beauvoir, Lacan, Foucault (¡la escuela francesa en pleno!),
y al legendario andrógino Herculine Barbin, para tratar de contestar
una pregunta aparentemente sencilla pero de respuesta muy complicada: ¿qué
es y quién es una mujer?
La biología y la anatomía
tradicionales darían una respuesta fácil: una mujer es aquel
ser humano que tiene matriz y ovarios y, en general, los rasgos corporales
que se podrían considerar propios del sexo femenino. Muchas teorías
feministas pregonan, y no sin razón, que para el discurso falocentrista
occidental, "mujer" es simplemente lo contrario a "hombre" y, en ese sentido,
el hombre se convierte en el referente lingüístico por excelencia,
en el centro de los estudios antropológicos y hasta en lo simbólico
y lo general en las teorías semióticas.
Por si le faltara una pizca de sal al guiso
de las discusiones sobre el género, en El segundo sexo Simone
de Beauvoir afirma que "no se nace mujer: se llega a serlo", pero siempre
"bajo la obligación cultural de hacerlo". Una frase contundente
que sirve como detonador para una de las partes más importantes
de El género en disputa, y que lo ha convertido en la Biblia
de muchos movimientos lésbicos y gays, principalmente de Estados
Unidos: ¿qué pasa con los homosexuales, aquellos seres a
los que su sexo determina como hombres pero cuya mente corresponde a una
mujer, y viceversa, con aquellas mujeres que se sienten atraídas
por otra mujer? Aun a pesar de que la gran mayoría de la gente jura
y perjura que tiene "amplio criterio", aun a pesar de desfiles en pro de
la libertad sexual y de la guerra por lograr que las parejas homosexuales
tengan reconocimiento legal, nadie puede negar que la palabra gay
sigue siendo rechazada y sigue asustando a más de uno. Asimismo,
más de dos asegurarían que género y sexo son perfectamente
sinónimos. "El género es una fantasía", nos dice Judith
Butler, y la apoya Gaston Bachelard en su libro La poética de
la ensoñación, donde recuerda que C.G. Jung demostró
que la psique humana es, en su forma primitiva, andrógina. Más
aún, Michel Foucault presenta la prueba de esta teoría en
el diario de Herculine Barbin, hermafrodita francés que vivió
en el siglo xix y supo del tormento de ser considerado mujer en su infancia
y descubrirse varón en su juventud.
En ese mismo libro, Bachelard descubre
que es en nuestros sueños donde nos revelamos al mismo tiempo masculinos
y femeninos. No faltará el típico machista que quiera casi
quemar el libro por hacerlo dudar de su virilidad. Pero he aquí
que Judith Butler pone de nuevo el dedo en la llaga supurante y va desenredando
la madeja del inconsciente sexual del ser humano, desde el complejo de
Edipo hasta la postura de que, en el momento del parto, la mujer "realiza
la faceta homosexual de la maternidad" al entrar en contacto con su propia
madre. ¿El colmo de las ideas descabelladas? No tanto si recordamos
que el escritor francés Michel Tournier plantea el mito del Adán
andrógino en el Génesis y la idea de que una mujer es un
ser hermafrodita cuando lleva en su vientre a un varón.
Más que una encarnizada defensa
de los movimientos feministas, más que una simple reivindicación
de los grupos homosexuales, El género en disputa es un libro
que, igual que un microscopio electrónico, penetra hasta el sitio
más profundo del centro de control sobre nuestros impulsos eróticos,
abarcando no sólo el psicoanálisis y la filosofía,
sino también la antropología e incluso la teoría literaria.
Una obra subversiva y, por consecuencia, polémica, pero también
la más hermosa defensa del hecho de que poseer un cuerpo femenino
no es una indisposición natural, sino un instrumento de libertad
FICHERO
LOS LIBROS
QUE LLEGAN A NUESTRA REDACCION
computación
Historia de la computación
en México. Una industria en desarrollo III, Aquiles
Cantarell y Mario González (coordinadores), Col. Hombre digital,
Hobbiton Ediciones, México, 2001, 160 pp.
derecho
Interpretación y teoría
del derecho, Andrei Marmor,
Col. Filosofía del Derecho, Gedisa Editorial, Barcelona, España,
2001, 248 pp.
Las claves del derecho,
Daniel Mendonca, Col. Filosofía del Derecho, Gedisa Editorial, Barcelona,
España, 2001, 247 pp.
diccionario
Diccionario de Humanistas Clásicos
de México, Mauricio
Beuchot Puente (coordinador), Col. Ediciones especiales 21, UNAM, México,
2001, 246 pp.
ensayo (literario)
Conjuros y divagaciones,
Dionicio Morales, Serie Diagonal, Coordinación de Difusión
Cultural/UNAM, México, 2000, 230 pp.
Viaje a Trilce,
Monique J. Lemaître, Plaza y Valdés, México, 2001,
253 pp.
ensayo (político)
Izquierda y neoliberalismo de México
a Brasil, Nayar López
Castellanos, prólogo de Daniel Martínez, Plaza y Valdés,
México, 2001, 205 pp.
Sueños en libertad. Escritos
políticos, Octavio Paz,
selección y prólogo de Yvon Grenier, Col. Biblioteca breve,
Seix Barral, México, 2001, 462 pp.
filosofía
Introducción a El origen
de la geometría de Husserl,
Jacques Derrida, traducción de Diana Cohen, Col. Bordes, Ediciones
Manantial, Buenos Aires, Argentina, 2000, 192 pp.
historia
Manifiesto al mundo, o sean
apuntes para la historia, Agustín
de Iturbide, Col. El Tule, núm.3, Fideicomiso Teixior/Libros del
Umbral, México, 2001, 133 pp.
narrativa
Conjuros y deseos,
Manuel Peñafiel, Col. Novela y cuento, Edamex, México, 2001,
265 pp.
Crimen forestal,
Alejandro Angulo Carrera, Editorial Praxis, México, 148 pp.
Primeras armas, Arturo
Arredondo, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, México,
1999, 95 pp.
poesía
Abrir fuego,
Gaspar Orozco, núm. 215, Fondo Editorial Tierra Adentro, México,
2000, 80 pp.
El silencio de lo que cae,
Edgar Rincón Luna, César Silva Márquez, et al.,
Col. El ala del tigre, UNAM, México, 2000, 138 pp.
Simulaciones,
Gabriel Bernal Granados, Editorial Aldus, México, 2001, 76 pp.
Soledad al cubo, Francisco
Hernández, Col. As de oros, Secretaría de Cultura Puebla/Colibrí,
México, 2001, 146 pp.
teatro
Nueve reflejos en los Siglos de
Oro, José Ramón Enríquez, Serie La Carpa,
unam, México, 2001, 353 pp.
revista
Casa del Tiempo,
núm. 32, septiembre 2001, vol. III, época III, textos de
Ana María Peppino Barale, Alejandro Toledo Patiño, Enrique
Jaramillo Levi, entre otros, Universidad Autónoma Metropolitana,
México, 77 pp.
Con Palabras Propias,
núm. 7-8, verano de 2001, año 5, textos de Sergio Muñoz,
Armando Moscardo, Roberto Sayavedra Soto, entre otros, Centro de Actualización
del Magisterio, México, 153 pp.
Diturna, núm. 1,
julio-agosto2001, textos de Gabriela Aguirre, Magaly Montes Nieto, María
del Rosario Ortiz Martín, entre otros, Diversa Ediciones, México,
43 pp.
Gutenberg,
versión 1.1, año 2001, textos de Geovani Galeas, Eduardo
Carmona Juárez, Víctor Casaus, entre otros, Universidad del
Valle de México, México, s/f.
Origina,
núm. 103, septiembre 2001, año 9, textos de Oscar Matchain,
Carmen Nozal, Rocío Aznar, entre otros, Gilardi Editores, México,
80 pp.
Paradigmas y Utopías,
núm. 2, junio-julio 2001, tema: La revolución cubana, textos
de Fidel Castro, José Martí, Ernesto Che Guevara, Sistema
Nacional de Escuelas de Cuadro del Partido del Trabajo, México,
281 pp.
Perspectivas Bioéticas,
núm. 10, segundo semestre de 2000, año 5, textos de Florencia
Luna, Eduardo Rivera López, Yuriria Alejandra Rodríguez Martínez,
entre otros, Flacso/Gedisa, Barcelona, España, 141 pp.
Tierra Adentro,
núm. 111, agosto-septiembre de 2001, textos de Andrés Fábregas
Puig, Celia Cervantes, Armando Martínez de la Rosa, entre otros,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 80 pp.
Tropo a la Uña,
núm. 20, septiembre-octubre 2001, año III, textos de Lyda
Cacho, Agustín Labrada, Bettina Cetto, entre otros, Asociación
de Escritores de Quintana Roo, México, 57 pp. |