La Jornada Semanal,  9 de septiembre  del 2001


(h)ojeadas

De entrevistas y monólogos
 
 

Antonio Mendoza





 


 

 
 
 
 

Cristina Pacheco,
Al pie de la letra,
Fondo de Cultura Económica,
México, 2001.
 

 

Una tarea que se hace necesaria es la que los diversos hacedores de la literatura y el arte realizan en pocas ocasiones, probablemente por modestia o porque en nuestro medio esta actitud, común en países con mayor desarrollo cultural, aún no se afianza de manera espontánea: nos referimos a los libros de memorias, autobiografías, diarios y hasta biografías escritas por especialistas.

Esta metódica falta es compensada por uno de los géneros periodísticos indispensables en cuanto a su labor de difusión: la entrevista, que realizan escritores o reporteros preparados para este tipo de trabajo. Un libro importante en estos menesteres, básico, es sin duda 7 Voces, de la argentina Rita Gilbert. Fueron sesiones de varios días las que la autora tuvo con siete de los escritores latinoamericanos ya universales en esos años: Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Octavio Paz, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Guillermo Cabrera Infante, planeadas para publicarse directamente en un libro, mismo que en México apareció en 1974.

Debe entenderse que para desarrollar una entrevista, quien la efectúa debe conocer a fondo la obra del entrevistado, con el propósito de que los lectores se interesen por ésta y la adquieran; es decir, no se trata estrictamente –por razones obvias–de que entre entrevistador y entrevistado se concrete un diálogo o una conversación, ya que para ello sería necesario que ambos personajes tuvieran equiparable dimensión y persiguieran el mismo objetivo. Sería por demás interesante que dos artistas intercambiaran ideas, conversaran en un ámbito de total libertad y que su charla pudiera verterse en un libro; se lograría lo que apropiadamente se denomina un diálogo.

Sin embargo, es difícil reunir a dos personajes de semejante talla. Existen, sí, diálogos apócrifos realizados con la idea de exponer una teoría o una filosofía y hasta una corriente estética o posición política personal; por ejemplo, los Diálogos de Platón; Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, de Maurice Joly; Diálogos con Leucó, de Cesare Pavese, por citar algunos que vienen a la memoria. (No olvidar un libro muy característico que tuvo su momento, El libro de los otros, al que volveremos más adelante.) ¿Y la autoentrevista? El norteamericano Truman Capote patentó una: el Autorretrato (1972) incluida en su libro The Dogs Bark.

Lo que hasta ahora hemos dicho nos sirve para afirmar que, al realizar su encomienda, el entrevistador lo hace con el ánimo de que un narrador sea más reconocible por sus probables lectores, que su obra se difunda, y de alguna manera oriente en un mundo tan complejo como el de la cultura. Entre el entrevistador y el entrevistado no se desarrolla precisamente un diálogo, tampoco una conversación formal porque al probable lector de la entrevista le interesa menos lo que se pregunta a un autor o artista; aprueba o concuerda con la razonabilidad del cuestionario, pero lo que realmente despierta su curiosidad son las respuestas. Por ello, las interrogantes deben enfocarse a que el entrevistado se desate y no a que luzca el periodista, que de cualquier manera lo hace si sus cuestionamientos son correctos, inteligentes y se hilan en un efectivo discurso.

De cualquier manera, la entrevista es un género periodístico, no literario, efímero, y pocos libros se editan con sus productos. Si tal cosa sucede es porque el entrevistador ha consumado una labor en la que destaca su habilidad, su profesionalismo, y los personajes entrevistados son autores de obras indispensables y nítidamente perfiladas en el panorama cultural de un determinado país. (Por otro lado, en cuanto a excesos se refiere, se han editado libros con reseñas de obras teatrales, lo cual es inadmisible ya que una puesta en escena por fuerza desaparece.)

Aquí debemos colocar un libro de reciente aparición en el catálogo del Fondo de Cultura Económica, en la Sección Vida y pensamiento de México. Se trata de Al pie de la letra, compuesto por una selección de las entrevistas que durante diecisiete años Cristina Pacheco realizó para la revista Siempre! Su título, que pareciera impreciso, se debe a que la escritora rinde un homenaje a Rosario Castellanos y su elogio de la lectura, y a que los interrogados son cincuenta escritores, la mayoría mexicanos, otros del resto de América, y un español, que estuvieron (y recalaron) en nuestro país por razones diversas.

Entre los méritos innegables del libro destaca el hecho de que cada entrevista se inicia con una lograda presentación del autor que responderá. Agreguemos que Cristina Pacheco demuestra, por la diversidad de los autores entrevistados, un desarrollado conocimiento de la literatura hispanoamericana que en estos tiempos se escribe y una cultura que le permite enfrentar exitosamente a autores difíciles. De su honestidad intelectual da prueba la entrevista que realiza con don Rodolfo Usigli, puesto que el hermetismo de éste conlleva su fracaso: “Y corta la frase de tal manera que todo mi plan de acción se viene abajo.” Sin embargo, esta entrevista, a mi parecer, es la que más nos enseña de Usigli no ya como escritor sino como hombre en predicamento.

Cristina Pacheco. Foto: Omar Meneses/archivo La JornadaDe las entrevistas ríspidas en las que Cristina Pacheco hace gala de habilidad a toda prueba, sobresale la que le hizo a José Donoso, que en 1980 vino a México con motivo de la presentación de su novela Casa de campo. En otras, las cosas marchan sobre ruedas (Cardoza y Aragón, Octavio Paz, Juan Gelman, Emilio Carballido) y es en éstas donde la entrevistadora merodea muy de cerca la conversación y, si no lo consigue plenamente, es porque el entrevistado se sabe sujeto de esta actividad y también le interesa sacar partido; en ello destaca, por ejemplo, Eraclio Zepeda, quien intenta (en vano) constatar su capacidad de “cuentero” y cae sin remedio en un humorismo que, por ser buscado, no mueve a risa. En otras es de lamentar que muchas preguntas, quizá por problemas de espacio en la revista en que se publicaron, no salieran a la luz; por ello, la de don Luis Cardoza y Aragón consta de dos partes. Con Jaime Sabines, la doble entrevista, supongo, responde a la adversidad que padeció el poeta.

No es práctico citar aquí a todos los autores elegidos; nos limitaremos a transcribir algunos nombres para señalar, al menos, el alcance del volumen: Octavio Paz, Fernando Benítez, Eduardo Galeano, Juan García Ponce, Renato Leduc, Manuel Scorza, Mario Vargas Llosa, Sergio Pitol, Alí Chumacero, Juan Rulfo...

Contrariamente a lo que afirma el prologuista de Al pie de la letra, quien esto escribe no cree que la entrevista sea un género literario, sino un género periodístico, con sus reconocidos límites (espacio en el que va a publicarse y, sobre todo, que se debe poner en el centro al entrevistado sin que el entrevistador(a) pretenda en ningún momento desplazarlo). En este sentido, el libro de Cristina Pacheco, además del título, debería llevar un subtítulo que hiciera saber al probable y posible lector que es una obra formada con entrevistas; incluso sería válido incluir en la portada algunos nombres de los entrevistados. Es aquí donde viene bien retomar el volumen que antes citamos, El libro de los otros. Esta obra, formada con pocas pero extensas entrevistas, al titularse así subrayaba que en el volumen era de mayor importancia el texto correspondiente a las respuestas de los entrevistados. De aquí podríamos inferir que este género periodístico podría convertirse en algo próximo a la literatura como tal si no se imprimieran las preguntas –lo que haría necesario un prólogo más completo redactado por el mismo autor(a) de la obra–, tal y como Cristina Pacheco lo hace con tres escritores sumamente representativos: Renato Leduc, Efraín Huerta y Juan Rulfo, logrando una especie de monólogo o confesión que trasciende las páginas de los diarios y revistas. La propia Cristina Pacheco lo dice, corroborado nuestra hipótesis, con relación a Rulfo:

La conversación que al fin sostuvimos una tarde de junio de 1983 apareció en estas páginas con un título que ahora resulta doblemente significativo “Juan Rulfo: más allá de la vida”. Hoy sus respuestas adquieren el valor de un testamento literario y por lo mismo las reproduzco sin mis preguntas, como prueba de mi agradecimiento y cariño infinitos por una obra y su creador •
 

n o v e l a

Un clavado a las entrañas

Carolina Hernández


 
 

Chang-Rae Lee, 
En lengua materna
Anagrama, 
Barcelona, España, 2001.
 
 
 

 

Con su primera creación literaria publicada, Chang-Rae Lee mereció tres galardones: el PEN Hemingway Award, el Oregon Book Award y el American Book Award. La razón fue En lengua materna, su genuina novela que nace del vientre del autor en lucha contra el racismo, el matrimonio, y contra él mismo a través de la introspección de su personaje, Henry Park.

Una lista de cualidades y/o defectos escrita por la mujer de Henry Park, Leila, es el pivote que desencadena la historia de su vida, una lista que lo describe y a partir de la cual ahora le corresponde al protagonista descubrirse a sí mismo. Henry, emigrante coreano en Nueva York, vive con la sangre impregnada del racismo social hacia su raza “amarilla”, complejo inculcado por su padre, quien señala el comienzo de su uso de razón alrededor de los cinco años. Henry tiene como estigmas tres fotocopias de aquella lista aterradora para su existencia: una en el cuerpo, otra para demostración de errores o aciertos, y la última para trascender en la historia. La original, como su madre, se destruye al morir ésta. No tanto por las enseñanzas recibidas de ella como por el fenómeno de su muerte, a los diez años de edad la vida de Henry da un giro por completo, al ser su madre sustituida por una mucama que no habla y sólo tiene presencia laboral, como la presencia de Henry en la vida misma, en su destino incierto, pues aún no logra zafarse de su pasado: “Me vuelvo, pero no consigo zafarme, confuso, una lectura del pasado, otra, pero aún en la oscuridad.” Con esta frase Henry Park inicia su introspección, a partir de la lista que marca una historia de amor como pretexto para desahogarse de su fracaso como detective y como esposo. Una descripción de su personalidad incierta y verídica a la vez, algo de lo que él no se había dado cuenta, “furtivo, bicho, peligro amarillo: neonorteamericano, el chico de papi, adepto, traidor, espía…” Al encontrarse a su amada Leila, con quien contraerá nupcias tiempo después y con quien tendrá un hijo–es decir, el producto de una unión de norteamericana con coreano–, el protagonista experimenta una catástrofe emocional: están la muerte y una sensación de abandono, de no pertenecer a nada, ni a él mismo; de no ser más que un extranjero de la patria, de sí mismo, un extranjero emocional.

Chang-Rae Lee./Foto: Marc RoyceChang-Rae Lee emigró de Corea del Sur a Estados Unidos cuando tenía tres años; este contexto histórico está presente a todo lo largo de la obra y se manifiesta en las expresiones del padre del protagonista: “No importa cuánto tienes. Puedes poseer todas las putas lavanderías automáticas o carritos de salchichas de Nueva York, pero siempre habrá alguien más grande que tú. Y si ellos quieren te borran del mapa. Te destrozan sólo por tu origen coreano.”

Chang-Rae Lee se sirve de la novela para hacer un estudio psicológico: su lengua materna mezclada con la dominación del padre, el estado emocional de la pareja, la culpabilidad que Leila y Henry sienten por haber unido sus vidas, lo que desencadenó una muerte que no dependía de ellos y de la cual, sin embargo, no logran liberarse. Los dos sienten culpabilidad por tener una existencia no guiada por los valores tradicionales de la familia, y por llevar de una manera incierta el amor de pareja. Aquí se considera solamente el punto de vista del hombre, y habría que buscar en otra obra el punto de vista de la mujer, pues sólo entre líneas se descubre a una mujer llena de culpa por contraer matrimonio con un hombre que no es de su etnia, así como por criar a un hijo, fiel reflejo de Henry, con ciertas restricciones que la llevarán a un punto de explosión de todas las represiones que ha sufrido.

En lengua materna es una expresión de la búsqueda de sí mismo en caminos confusos y, en el caso del protagonista, complicados aún más por el hecho de ser un representante del peligro amarillo, aunque también sea, como lo describe Leila, un norteamericano que no sabe de qué está hecho y se da cuenta de ello hasta que encara los juegos del destino, juegos que incluyen al lector en un laberinto de tiempo que se alarga hasta el momento presente, en el que inicia la amenazadora lista de Henry Park •



La Universidad Autónoma Metropolitana invita a la inauguración de la exposición Antonio Peláez. Un homenaje, el jueves 13 de septiembre a las 19:00 horas, en la Galería Metropolitana ubicada en Medellín núm. 28, col. Roma.

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través del Museo Universitario del Chopo, las embajadas de Alemania, España y Francia en México y la Federación de Alianzas Francesas en México, en el marco de actividades en torno a la exposición ¿Goya?, de Peter Lörincz, inaugurada el 5 de septiembre pasado, invita a los siguientes eventos:
   Conferencia: “El camino estético de Goya”, impartida por Jean-Jacques Beucler, en el Foro del Dinosaurio, el 12 de septiembre a las 18:00 horas. Entrada libre.
   Video proyección: Goya, análisis de dos obras de Francisco de Goya de la serie Palette, también en el Foro del Dinosaurio, el 19 de septiembre a las 18:00 horas. Entrada libre.
   Película: Goya en Burdeos, dirigido por Carlos Saura, en el Cinematógrafo del Chopo, el 26 de septiembre a las 18:00 horas.
   Informes en el Museo Universitario del Chopo, Dr. Enrique González Martínez núm. 10, col. Sta. María la Ribera, cp 06400, México DF, y a los teléfonos 5546 8490 y 5546 1245, o en la página web: www.chopo.unam.mx.

Exposición de pintura: Xa ñe bi Xandu’. A los pies de los vientos de octubre, de Soid Pastrana, en Mexicanos, galería de arte, ubicada en Dinamarca núm. 44-A, col. Juárez, México df, teléfono/fax: 5546 8047. Dirección electrónica: www.mexicanosgaleria.com.mx.

Instituto Mora. Con motivo del vigésimo aniversario de su fundación, el Instituto Mora ha programado una amplia serie de actividades que tendrán lugar de septiembre a diciembre del año en curso. Conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas, lecturas de teatro en atril, taller de apreciación de pintura, exposiciones de fotografía y escultura, y dos ciclos, uno dedicado a la música y otro al cine mexicanos, entre varios eventos más. Para mayor información sobre las fechas y horarios de este programa de actividades, comunicarse al teléfono 5598 3777, extensión 133, o en la página web: www.institutomora.edu.mx.

Diplomado. La Escuela de Escritores Sogem invita a su diplomado en creación literaria. Inscripciones abiertas para el proceso de selección de sus cursos y talleres hasta el 7 de noviembre. Informes a los teléfonos 5688 2028, 5688 2316, 5688 2314 y 5688 2429, de las 17 a las 21 horas, o a los e-mails: [email protected] y [email protected]

IV Concurso Nacional de Escultura Sebastián. Convocan la Fundación Sebastián ac, el gobierno del estado de Colima, a través de su Secretaría de Cultura y el Ayuntamiento de Manzanillo. El concurso se llevará a cabo en la Ciudad de Colima, Colima. Podrán participar todos los escultores y artistas visuales originarios y residentes en el país. Se premiarán dos obras. Las obras ganadoras serán realizadas en metal esmaltado, con una dimensión de 4x1x1 metros, las cuales serán instaladas en los lugares que se señalan a continuación: En Colima, Colima: explanada de la Casa de la Cultura de Colima, y en Manzanillo, Colima: Centro Histórico. La realización de las obras ganadoras en el formato antes mencionado correrá por cuenta de la Fundación Sebastián ac. Las piezas estarán terminadas en el mes de marzo de 2002. El gobierno de Colima y el Ayuntamiento de Manzanillo llevarán a cabo la instalación de las obras en los lugares mencionados, en un plazo de seis meses a partir de recibir las obras; se colocarán además sendas placas con el nombre del autor, ficha técnica de la obra y el nombre del concurso. Las obras deberán ser inéditas y el tema es libre. Cada autor podrá inscribir hasta dos obras, presentándolas por separado. Las obras deberán entregarse en forma de maqueta a escala 1:10, hechas en material perdurable que resista su transportación (cartón, madera, metal, etcétera), acompañadas de un sobre sellado con seudónimo, que contenga en su interior nombre completo, domicilio, teléfono y currículum vitae del autor, además de tres diapositivas de la obra desde diferentes ángulos. Dicho sobre será abierto sólo en caso de ser premiado. Las obras se recibirán hasta las 14:00 horas del 31 de octubre del año en curso. Enviar por paquetería a: Secretaría de Cultura de Colima, Calzada Galván y Ejército Nacional s/n, teléfono (013) 31 306 08 extensión 25, Casa de la Cultura, Colima 28000 Colima, con atención a Ricardo Uribe. Se tomará en cuenta la fecha del matasellos. Con los trabajos concursantes se realizarán exposiciones en Colima y Manzanillo, en espacios apropiados, entre el 21 de noviembre de 2001 y el 20 de febrero de 2002. El jurado estará conformado por especialistas de las artes visuales, imagen urbana y críticos de arte. Su fallo inapelable será dado a conocer el 21 de noviembre del presente año en los periódicos de circulación local y nacional. Los ganadores serán informados por teléfono.

FICHERO
LOS LIBROS QUE LLEGAN A NUESTRA REDACCION

crónica

• Plebeyas batallas. La huelga en la Universidad, María Rosas, Biblioteca Era, Ediciones Era, México, 2001, 235 pp.
 

educación

• Rostros históricos de la educación. Miradas, estilos, recuerdos, María Esther Aguirre Lora (coordinadora), Sección Educación y Pedagogía, Col. Rostros históricos de la educación, Centro de Estudios sobre la Universidad/uam/fce, México, 2001, 328 pp.
 

ensayo

• Azoyu. Tradición y costumbres, Ulises Justo Velasco, Instituto Guerrerense de la Cultura, México, 2000, 253 pp.

• Política cultural, ¿qué hacer?, Gerardo Ochoa Sandy, Raya en el agua, México, 2001, 137 pp.
 

ensayo (político)

• Fragmentos de teoría política, Eric Herrán, Col. Filosofía y cultura contemporánea 13, Ediciones Coyoacán, México, 2000, 147 pp.

• Qué solos están los pobres. Neoliberalismo y urbanización popular en la zona metropolitana de la Ciudad de México, Miguel Ángel Vite Pérez y Roberto Rico Martínez, Plaza y Valdés, México, 2001, 188 pp.
 

ensayo (sociológico)

• Desarrollo socioeconómico de América Central en la segunda mitad del siglo XX, Francisco Lizcano Fernández, Col. Historia 21, Universidad Autónoma del Estado de México/Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos, México, 2000, 364 pp.
 

historia

• Igualapa, un pasado de grandeza, Ulises Justo Velasco, Escritores Guerrerenses, a.c., México, 2000, 241 pp.
 

música

• Ecos, alientos y sonidos: ensayos sobre música mexicana, Ricardo Miranda, Col. Tierra firme, Universidad Veracruzana/Fondo de Cultura Económica, México, 2001, 292 pp.
 

narrativa

• De Fátima y otros cuentos, Jorge Arturo Abascal Andrade, Col. Asteriscos, LunArena/ Arte y Diseño Editorial/Universidad Autónoma de Puebla, México, 2000, 77 pp.

• El vigilante, Felipe Montes, Col. Narrativa mexicana, Plaza y Janés Editores, México, 2001, 124 pp.

• Se garantiza el parecido, Fernando Curiel, Factoría Ediciones, México, 2001, 157 pp.

• Se habla español. Voces latinas en usa, Edmundo Paz Soldán y Alberto Fuguet (coordinadores), Alfaguara, México, 2000, 386 pp.
 

poesía

• El infierno de los pájaros, Indran Amirthanayagam, con ilustraciones de José Luis Cuevas y prólogo de José Emilio Pacheco, Col. Poesía, Grupo Resistencia, México, 2001, 143 pp.

• Fadomaquía: Tiro un fado hacia La Habana Lila Zellet-Elías, La Perra Pelona, México, 2001, 51 pp.

• Flor y oro de la poesía coreana, selección, traducción e introducción de Yong Tae Min, cotraducción de Raúl Aceves y Joung Kwon Tae, Col. Los poetas, Editorial Aldus, México, 2001, 207 pp.
 

revista

• Castálida, núm. 16, verano 2001, nueva época, año 6, textos de Augusto Isla, Guillermo Fernández, Francesca Gargallo, entre otros, Instituto Mexiquense de Cultura, México, 112 pp.

• La Colmena, núm. 30, abril-junio 2001, textos de Raúl Cáceres Carenzo, Augusto Isla, Inocente Peñaloza García, Herminio Núñez Villavicencio, entre otros, Universidad Autónoma del Estado de México, México, 150 pp.

• Los Universitarios, núm. 11, agosto de 2001, nueva época, textos de Maruch Sántiz Gómez, Fernando Álvares del Castillo, Miriam Martínez, entre otros, unam, México, 64 pp.

• Origina, núm. 102, agosto 2001, año 9, textos de Víctor Sosa, Carmen Nozal, Natalia Bojorge, entre otros, Gilardi Ediciones, México, 80 pp.