MIERCOLES Ť 11 Ť JULIO Ť 2001

Ť Francisco Toledo diseña una fuente para el lugar

Avance de 70% en la construcción del jardín etnobotánico de Oaxaca

VICTOR RUIZ ARRAZOLA CORRESPONSAL

Oaxaca, Oax., 9 de julio. El jardín etnobotánico que forma parte del Centro Cultural Santo Domingo registra un avance global de 70 por ciento en su construcción, informó su director, Alejandro de Avila. Creado a iniciativa del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Pro-Oax), el jardín ocupa una superficie de 2.3 hectáreas y reúne especies vegetales nativas de las diferentes regiones del estado, vinculadas con la cultura y la historia de la entidad.

El responsable del proyecto expresó que se alberga un promedio de 2 mil ejemplares de 700 especies, siendo la meta llegar a por lo menos 3 mil 500 ejemplares de mil 200 especies.

De Avila explicó que el área está distribuida por regiones geográficas y ecosistemas, y la que registra mayor avance es la representativa de las zonas áridas, donde se han plantado cactáceas y copales, entre otras especies.

Hay también variedades como orquídeas y romelias que requieren de alta humedad atmosférica, cuya reproducción fuera de su hábitat natural es difícil; sin embargo se ha empezado a cultivar en el jardín.

Recordó que para la construcción de este espacio se integró en 1994 un fideicomiso formado por el Pro-Oax, el gobierno del estado y Fomento Social Banamex.

La superficie destinada al jardín fue ocupada hasta 1994 como instalaciones militares; ahí había dormitorios, canchas deportivas y estacionamientos.

Desde ese año y hasta 1998 se desarrolló la rehabilitación y preparación del terreno, es decir, se tuvo que retirar todo el material que ocupaba la infraestructura militar y escombros, además de que se efectuaron trabajos arqueológicos para descubrir qué indicios había en los diferentes niveles del suelo.

Esta labor permitió encontrar vestigios de canales de riesgo y drenaje, estanques, hornos de cerámica y de cal, lavaderos de ropa; el sitio donde se bañaban los novicios fue restaurado y se ha integrado como atractivo del lugar.

Donaciones de comunidades

Fue en julio de 1998 cuando comenzó la plantación de las especies, luego de que se retiraron los escombros acumulados en el suelo desde la construcción del edificio, además de que se fertilizó la tierra con el fin de que estuviera apta para la siembra.

De Avila destacó la donación por las comunidades oaxaqueñas de las plantas características de sus regiones al saber que son con un fin cultural, pero también hizo notar lo complejo de esta labor y la necesidad de extremar precauciones para no dañar los ejemplares, pues se debe garantizar su sobrevivencia.

Resaltó que en la parte de diseño se cuenta con el apoyo del maestro Francisco Toledo, de Luis Zárate y José Villalobos. Precisamente, añadió, Toledo ha realizado el bosquejo de una fuente que vendrá a enriquecer la imagen del jardín, la cual estará ubicada al poniente, en el lado de la calle de Macedonio Alcalá, donde se ubicará un acceso para las personas que deseen entrar sin pasar por el área del museo y demás instalaciones del centro cultural.

Alejandro de Avila enfatizó que la ciudad de Oaxaca está en una posición privilegiada y es un buen lugar para emplazar un jardín de este tipo, pues su altura intermedia permite la adaptación de especies vegetales de climas tropicales y templados, así como de lugares secos y lluviosos.

Actualmente se cuenta con visitas guiadas para todo el público, de martes a sábado a las 13 y 18 horas, las cuales son gratuitas, además de que hay recorridos para estudiantes de las diversas instituciones educativas.

Una vez que culminen los trabajos y se hayan construido los andadores se tendrá abierto el jardín con un horario establecido para todo el público.