MIERCOLES Ť 11 Ť JULIO Ť 2001

Ť En esos inmuebles todo está automatizado

Edificios inteligentes: la tecnología al servicio de quienes pueden pagar

RAUL LLANOS SAMANIEGO

Aun cuando están sujetos a un régimen condominal como las unidades habitacionales de interés social, la vida en los edificios inteligentes es totalmente diferente. Ahí la tecnología es el medio para ofrecer las máximas comodidad y seguridad para los condóminos, no importa que en aras de esos fines se impongan el individualismo y se nulifiquen las relaciones humanas.

De acuerdo con Ugolino Durán, presidente del Instituto Mexicano del Edificio Inteligente (IMEI), aproximadamente 20 por ciento de los edificios de esta capital se incluyen en ese concepto. Su principal característica es que prácticamente todo está automatizado.

Esos inmuebles cuentan con sofisticados mecanismos de detección de incendio, alarmas contra robos, sistemas de control de elevadores, de la iluminación, el agua, la temperatura, el bombeo y del aire acondicionado.

También hay sensores de movimiento que operan por las noches para evitar que ingresen personas ajenas a las áreas comunes, como jardines y pasillos, lo que se refuerza con circuito cerrado de televisión.

Los edificios inteligentes también tienen sistemas de registro: "básicamente -precisa Ugolino Durán- se cuenta con mecanismos de control de acceso computarizado, que puede operar con lo más básico, una tarjeta de plástico, o los más sofisticados, que tienen lectores de huellas dactilares, de retina, de iris, de reconocimiento de voz, o de cara".

El presidente del IMEI puntualiza que ese tipo de sistemas integrados se utiliza fundamentalmente en los edificios de grandes consorcios.

-¿Qué edificios inteligentes en el DF tienen esos sistemas?

-Hay varios, como el edificio de Serfin, o el Kalakmul, en Santa Fe; el Marriot, en Polanco; otros en áreas habitacionales de Interlomas y Tecamachalco; también están los inmuebles de corporativos como General Electric, Bimbo; incluso el World Trade Center tiene algunos sistemas tecnológicos integrados.

Durán indica que la construcción de edificios inteligentes comenzó en la ciudad de México hace aproximadamente 15 años; "Interlomas, Santa Fe, Polanco, la colonia Condesa y parte de Insurgentes y Periférico son zonas donde se concentra un número importante de tales edificaciones".

Explica que el término de "edificio inteligente" se refiere a la integración de sistemas e instalación de equipo sofisticado para mejorar los niveles de seguridad, eficiencia y comodidad.

En estos lugares no se presentan los problemas que hay en las unidades habitacionales con el manejo de los recursos, que organizan los mismos vecinos, integrados en comités de administración. En los edificios inteligentes todo se regula, maneja y arregla por medio de empresas privadas. Son las que venden los departamentos, las que cobran las cuentas por mantenimiento y las que reciben los cobros mensuales por rentas, entre otros aspectos.

La diferencia es la capacidad económica de los condóminos; sin embargo, Ugolino Durán afirma que en los últimos años han proliferado los edificios automatizados, y en esa medida se han reducido los costos.