MARTES Ť 24 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Votaron 49 países por la igualdad de mujeres en el acceso a propiedad y vivienda

Gana propuesta mexicana ante la CDH; EU, en contra

KYRA NUÑEZ CORRESPONSAL

Ginebra, 23 de abril. La propuesta de resolución presentada por México ante la 75 Comisión de Derechos Humanos a favor de la igualdad de las mujeres en el acceso a propiedad y vivienda adecuada fue aprobada esta mañana por 49 votos a favor y uno en contra, el de Estados Unidos.

Defendiendo el principio de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, la delegación mexicana solicitó la votación nominal para el texto de resolución. Fue así como reaccionó cuando Washington se negó a retirar su enmienda de borrar el párrafo en que se reconocen los derechos referidos.

A Estados Unidos el tiro le salió por la culata cuando 49 de los 53 países miembros de la comisión votaron a favor del texto mexicano; tres países árabes se abstuvieron: Qatar, Arabia Saudita y Siria. La confrontación mexicano-estadunidense en el seno de la comisión acaparó el interés de la jornada matutina de votaciones, dado el protagonismo de las delegaciones adversarias en el tema que, involucrado con la igualdad de género, es más amplio por su relación con el usufructo de derechos económicos, sociales y culturales.

La confrontación que a nivel de pasillos y negociaciones nacionales era evidente, se llevó a la plenaria de la comisión a la hora de la votación de la iniciativa mexicana, segunda desde que introdujo el tema en la 56 comisión. Luego de que la embajadora especial para los derechos humanos y la democracia, Marieclaire Acosta, presentó el texto propuesto de la resolución E/CN.4/2001/ L.58: La igualdad de las mujeres en materia de propiedad, acceso y control de la tierra e igualdad de derechos a la propiedad y la
vivienda adecuada, el jefe de la delegación de Estados Unidos, embajador George Mosse, presentó su enmienda al párrafo peleado aduciendo razones técnicas.

La reacción de la delegación mexicana fue contundente: "con su maniobra, Estados Unidos atenta directamente a uno de los derechos económicos, sociales y culturales: el derecho a vivienda adecuada que es, a su vez, uno de los pilares del derecho a un adecuado estándar de vida" refutó la embajadora Acosta.

Tampoco se trataba de una mera enmienda técnica, como bien quizo encubrirla Estados Unidos para que fuera apoyada por los países que siempre votan de su lado; Acoste explicó que el texto por borrar "es parte toral de la iniciativa mexicana" la cual está argumentada por no menos de 6 convenciones internacionales y otras normas jurídicas.

El punto final de la discusión provino también de México: quien vota sí, vota por los derechos económicos, sociales y culturales; quien vota no, es porque no los reconoce. Estados Unidos quedó entonces, por mayoría absoluta, como único país del mundo que se opone no sólo a tales derechos, sino que no reconoce que las mujeres tienen derecho a la propiedad y a la vivienda adecuada.

La iniciativa mexicana fue copatrocinada por 43 naciones representantes de "todas las regiones del orbe; de diversas culturas, sistemas jurídicos e ideologías" todas las cuales "enriquecieron y fortalecieron" el objetivo final que fue su aprobación como un mecanismo de fortalecimiento de los derechos de la mujer y de su progenie, según las palabras de la jefa de la delegación mexicana.

La resolución aprobada contra Estados Unidos, reconoce que leyes, políticas, costumbres y tradiciones que restringen a las mujeres el acceso a la propiedad y a la vivienda adecuada, las excluyen de una plena participación en el proceso de desarrollo y contribuyen a la feminización de la pobreza. La 57 comisión, en su última semana de trabajos, está sumergida en la politización que acarrea la votación de las numerosas resoluciones técnicas y de condena. Entre otras resoluciones sobre las cuales habrá de votar hoy están desapariciones forzadas, democracia y derechos humanos, la mundialización y pobreza extrema, alimentación y vivienda.