MARTES Ť 24 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Este martes entregarán una carta a la comisión respectiva, que preside Héctor Sánchez

Antropólogos e historiadores piden a diputados aprobar sin enmiendas la ley indígena de Cocopa

Ť Condición indispensable para llevar adelante el proceso democrático en el país, dicen

VICTOR BALLINAS

Antropólogos e historiadores entregarán hoy a la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, que preside el perredista Héctor Sánchez, una carta donde demandan que la iniciativa de ley de derechos y cultura indígenas, de la Cocopa, sea aprobada ''sin enmiendas''.

Destacan en el documento de siete páginas, que la negativa a la aprobación de dicha ley ''representaría, además del incumplimiento a la palabra empeñada por parte del Ejecutivo federal, una lamentable falta de voluntad política para detener la guerra, al mismo tiempo que propiciaría el surgimiento de otros conflictos sociales. Su aprobación, en cambio, es una condición indispensable para llevar adelante el auténtico proceso democrático que exige el país''.

Entre las razones que argumentan los antropólogos e historiadores para que sea aprobada la ley Cocopa, se encuentran el hecho de que ''esa iniciativa fue producto de un largo proceso de discusión y negociación, inédito en la vida política del país, en el que participaron, además del EZLN y el Ejecutivo federal, las fuerzas políticas que están representadas en las cámaras legislativas, asesores provenientes de la sociedad civil y diversas organizaciones sociales, primordialmente indígenas''.

Los investigadores reconocen: ''No obstante que la iniciativa de la Cocopa plantea una autonomía acotada, ésta fue el resultado de un consenso en el que se establecen cambios importantes en la vida nacional; además, en dicha iniciativa no se incluyen todas las demandas indígenas ni todo lo acordado en San Andrés, pues la negociación significó que ambas partes cedieran''.

Dicha ley, se resalta en la carta, plantea una nueva relación entre los pueblos indígenas y el Estado, y se expone el reconocimiento constitucional del derecho a la libre determinación, la cual se ejerce en cocopa5 un marco de la autonomía. ''En términos de ley, los pueblos indígenas podrán decidir sus formas internas de gobierno y su manera de organizarse política, económica, social y culturalmente. Se plantea un nuevo federalismo, en el cual los indígenas amplíen sus formas de participación y representación''.

La iniciativa de la Cocopa, abunda la misiva que hoy se entregará a la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, ''representa un paso adelante en la democratización mexicana, ya que reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas, lo que constituye la base para desarrollar sus entidades políticas autónomas''.

Se precisa que ''las autonomías de los pueblos indígenas'' implican el que se garantice constitucionalmente, en el interior del Estado mexicano, las capacidades de estos pueblos para desarrollar sus culturas, sus lenguas, sus creencias, formas de vida, sistemas normativos y educativos, derecho al autogobierno, a decidir la constitución de sus instituciones sociales y políticas''.

La autonomía indígena ''no es la segregación o secesión de los pueblos, puesto que al plantearse dentro del Estado mexicano queda superado cualquier riesgo de balcanización'', sostienen los antropólogos. Detallan además que en esa iniciativa se procura modificar y enriquecer el artículo cuarto constitucional, profundizando la validación del carácter pluricultural de la nación, y sobre todo reconocer el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas; del mismo modo se propician modificaciones al 115 constitucional para que se amplíe la participación política de los indígenas en todos los niveles de gobierno señalados en la Constitución.

Otro de los puntos que los historiadores y antropólogos resaltan de la iniciativa de ley de la Cocopa es la existencia de un sujeto de derecho: ''Los pueblos indígenas, tal como han sido reconocidos por el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la ONU''.

Mencionan en la misiva, que en el Congreso se presentaron otras iniciativas de ley respecto al derecho y cultura indígenas ''que rechazamos categóricamente porque lejos de estimular la libre determinación de los pueblos, la inhiben y combaten, al establecer candados legales para impedir su ejercicio pleno''.