VIERNES Ť 16 Ť MARZO Ť 2001

Ť No habrá privilegios y tampoco tasa cero en IVA, advierte Hacienda

El PRI apoyará la aprobación de la reforma fiscal, adelantan consultoras

Ť Es probable la firma de la paz en Chiapas, opinan Standard and Poor's y Bursamétrica

ANTONIO CASTELLANOS

La reforma fiscal no incluirá ningún privilegio, tampoco tasa cero en la aplicación del IVA. La propuesta será presentada en la última semana de este mes al Congreso de la Unión y, según consideró Hacienda, no todas las medidas que se aprueben entrarán en vigor de inmediato, sólo las que se refieren al IVA. Standard and Poor's y Bursamétrica prevén que será aprobada con el apoyo del PRI a través de sus bancadas estatales que recibirán ''línea'' de sus gobernadores.

También, las consultoras consideran probable la firma de la paz en Chiapas, después de lo cual, señalan, el gobierno intensificará su lucha contra la corrupción que le cuesta al país 671 mil millones de pesos y destinará 488 mil millones para la educación, cuando menos, para asegurar el desarrollo sostenido a largo plazo. Esto será por lo menos 8 puntos del producto interno bruto.

Los analistas de Standard and Poor's y Bursamétrica consideran que el PAN hará suya la reforma fiscal que presentará el gobierno del presidente Fox; el PRI, sin figura presidencial, tiene disminuida su disciplina y liderazgo central. El vacío de poder, señalan, fue ocupado por los gobernadores priístas y todas las bancadas estatales, antes de servir a una consigna de su líder disminuida, Dulce María Sauri Riancho, acatarán ''la línea'' de su gobernador.

Exponen que los diputados y senadores votarán la reforma fiscal tomando ''línea'' de su gobernador, en principio, y después de las señales que mande el PRI. Las consultoras pronostican que no habrá unidad en las bancadas del PRI y esto ''servirá para sacar adelante las modificaciones legislativas requeridas para la reforma fiscal''.

Los mercados, recalcaron los economistas de Bursamétrica, se verán impulsados favorablemente por esta expectativa en los próximos días y, ''una vez aprobada la reforma fiscal integral, se suscribirá la paz en Chiapas. Entonces será el momento en que las autoridades federales emprenderán una acción determinante contra la corrupción y a favor de la educación''.

Por último, destacan que otros cambios estructurales hacen falta, como la privatización de la industria energética y el fortalecimiento del sistema financiero, que deberá emprenderse en breve, para que el crédito sea de nuevo un motor del crecimiento de la economía, porque hasta ahora el circuito del crédito prácticamente permanece cerrado.

Los grupos financieros también muestran optimismo respecto al desempeño de la economía, después de que sea presentada la nueva hacienda pública que se sustentará en las vertientes de las reformas tributaria, presupuestal y financiera que, sostienen las autoridades hacendarias, se reflejará en mejoras concretas en la calidad de vida de la población a través de un cambio con rumbo dirigido y ordenado.

El Grupo Financiero Ixe destaca que, de confirmarse la desaceleración económica, empezará a disminuir la necesidad de incrementar el sesgo restrictivo en los próximos meses. No obstante, aclara, para que el Banco de México determine una reducción en el corto, se tiene que registrar una convergencia entre las expectativas inflacionarias y las metas de mediano plazo de dicha institución. Hasta el momento, la inflación estimada por los agentes económicos aún es elevada.

Asimismo, consideran difícil que la inflación anual mantenga la velocidad de baja que presentó durante el primer bimestre de este año. Por el contrario, aún sin considerar la eventual aprobación de la Reforma Fiscal, se estima que en lo que resta del primer semestre ya no habrá descensos significativos en la medición anual de este indicador.

Según los especialistas de Ixe, en las últimas semanas una mayor confianza sobre el rumbo económico de México ha generado un aumento de la inversión extranjera en el mercado de dinero, así como una mayor demanda por bonos mexicanos, colocados en el exterior. Esto puede dar mayor estabilidad en las tasas de largo plazo.


Deducibilidad de inversiones, ofrece Hacienda

El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Rubén Aguirre, se reunió con los líderes del sector privado para asegurarles que la reforma fiscal que presentará el gobierno a finales de este mes incluirá incentivos al ahorro y la creación de empleos, entre ellos la deducibilidad de inversiones.

Entrevistado a la salida de la reunión que la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) tuvo con el subsecretario, el líder de la cúpula del sector privado, Claudio X. González, anunció que en el transcurso de las dos próximas semanas las autoridades les entregarán documentos sobre la reforma hacendaria a fin de que los analicen. Los empresarios recibieron algunas tablas ''y queremos hacer unos ejercicios con ellas para ver si funcionan como dicen''.

Hasta ahora, reconoció, los empresarios sólo conocen un bosquejo de la reforma completo, pero ''hay cosas muy interesantes'': no sólo se reduce la tasa máxima del impuesto sobre la renta (ISR) de 40 a 32 por ciento, sino que se restructurará y simplificará el escalafón: de 49 niveles que hay actualmente sólo quedarían ocho.

Según González Laporte, la reforma incluirá medidas para ampliar la base de contribuyentes y darles seguridad jurídica, pero lo más importante, a juicio del empresario, es que ''parece haber buenos equilibrios'' para compensar a la población más pobre, que será la más perjudicada por la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) en alimentos y medicinas. Entre dichas medidas destacan la canalización de más recursos al Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), créditos directos a empresas e incentivos fiscales para las personas que subsisten en la informalidad.

-¿No han hablado sobre el régimen de consolidación?

-Todavía no entramos a eso.

Interrogado sobre la Ley de Desarrollo Rural, la cual no se publicó el lunes pasado en el Diario Oficial de la Federación debido al rechazo del sector privado, González Laporte señaló que, de haber entrado en vigor, esta disposición no habría podido aplicarse por la gran cantidad de amparos en su contra; ''contiene huecos por todos lados'', habría tenido un costo ''bárbaro'' y hubiera implicado ''un retorno al pasado''.

En cuanto a la Ley Cocopa, señaló que la principal preocupación del empresariado es tener seguridad jurídica para realizar inversiones en las zonas habitadas por indígenas. ''¿Qué va a regir? ¿La Constitución o los usos y costumbres? Si rige la Constitución puede haber seguridad jurídica para que haya inversión; si rigen los usos y costumbres la inversión va a ser, en el mejor de los casos, mucho menor, pero estamos dispuestos a entrar al debate y escuchar otros puntos de vista''.

DAVID ZUÑIGA