MARTES Ť 20 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Prepara reclamación en contra de la privatización galopante de la paraestatal

Reprueba el PRI la designación de empresarios consejeros en Petróleos Mexicanos

Ť Como no son funcionarios, no se les puede llamar a cuentas si causan daño, advierte

CIRO PEREZ Y MAYELA DELGADILLO

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) condenó la designación de empresarios como parte del consejo de administración de Pemex, y dijo que analiza la posibilidad de ''reclamar un interés jurídico'' en contra de ''la privatización galopante'' de la paraestatal.

A nombre de su partido, el diputado Eduardo Andrade Sánchez reconoció sin embargo que de acuerdo con especialistas consultados, puede parecer un ''interés difuso, no precisado'' en cuanto a la afectación que alguien pudiera sufrir por este nombramiento.

''Es curioso que la principal afectación jurídica podría venir más del sector privado que del público, porque una de las vertientes de análisis es el posible conflicto de intereses entre los consejeros-empresarios y su propia posición con las empresas que manejan, y otros empresarios que podrían verse afectados por el manejo privilegiado de información'', dijo el priísta.

Anunció que su grupo parlamentario en San Lázaro se encuentra elaborando una iniciativa para reformar la ley orgánica de Pemex y la de entidades paraestatales, señalando que la representación del Estado en los consejos de administración sólo pueden recaer en servidores públicos vinculados a las dependencias que tienen que ver con el organismo correspondiente.

Ello, expuso, porque en el caso de los empresarios del consejo de administración de Pemex no se prevé la posibilidad de llamarlos a cuentas si en el ejercicio de esa función causan un daño al país, ya que al no ser funcionarios ni existir en apariencia un contrato que establezca sus responsabilidades y facultades, no pueden ser sujetos de sanción alguna.

Pemex, en manos de la iniciativa privada

Al otorgar el presidente Fox asientos en el consejo directivo a cuatro de los empresarios más importantes de México, también les dio acceso a decidir la regulación de las tasas de interés en el país, a controlar la ganancia financiera de la empresa número uno de México y, por ende, de la principal fuente de riqueza nacional, señaló Carlos Morera, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Durante el seminario Presente con historia: Temas relevantes de la deuda externa, expresó que esto es una situación inédita en el continente, ya que el gobierno sin poder decir que privatizó a la empresa puso su destino en manos de la iniciativa privada.