|
Llegue
quien llegue al poder, la tarea es laicizar
En
Jalisco, la alternancia partidista no ha significado cambio:
Guadalupe López, de Patlatonalli
*
PAN: "no ha estado a la altura de las expectativas ciudadanas"
* PRI: se ha "conservadurizado", "se cuida las espaldas"
* PRD: dividido; el resto de los partidos "no acaban de despuntar"
Rosa Rojas
Guadalajara,
Jal., En esta entidad el relevo en el poder del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) por el Partido Acción Nacional (PAN) es un
hecho desde hace ya casi seis años. Guadalupe López García,
fundadora de Patlatonalli, una organización ciudadana pionera aquí
de la defensa de los derechos de lesbianas y homosexuales desde hace más
de 14 años, considera que aquí el PAN "no ha estado
a la altura" de las expectativas ciudadanas.
En entrevista con Triple Jornada, la activista valora que el PAN se ha
quedado "corto" y se ha visto "tibio" y "medroso"
frente a los asuntos relacionados con las mujeres, la equidad entre hombres
y mujeres, los derechos de mujeres lesbianas y hombres homosexuales, las
acciones afirmativas, el combatir realmente la impunidad, el rendir cuentas
a la ciudadanía.
Hay, subraya, un déficit legislativo en la entidad. Cita como ejemplo
que se ha desvirtuado la aplicación de la iniciativa popular, como
fue el caso de la presentada por Voces Ciudadanas contra la violencia
intrafamiliar, que pese a haberse reunido 40 mil firmas, cuando sólo
se requerían 18 mil para presentarla, se quedó atorada en
el Congreso del estado y sólo se dictaminó una mínima
parte, sin que se hicieran modificaciones de fondo. Hay además
ausencia de interlocución con la sociedad civil organizada y más
aún con la sociedad civil organizada disidente, de la cual forma
parte Patlatonalli, y en cambio se ha privilegiado la competencia partidaria.
En relación al PRD, estima que "está como acorralado,
dividido, no muy sensible a las cuestiones relacionadas con la equidad,
las relaciones de género, la identidad sexual". Y acerca del
PRI, dice que se ha "conservadurizado" y también es pragmático,
"como cuidándose las espaldas, y el resto de los partidos
no acaban de despuntar".
Patlatonalli es una organización ciudadana lésbica que empezó
a trabajar primero como Grupo Lésbico de Guadalajara- en 1986-
y a partir de 1991, ya como asociación civil, con su nombre actual.
Un núcleo fundador de cinco mujeres aglutina a 80 colaboradores
y colaboradoras y se amplía a 120 con las y los simpatizantes,
explica López García. En su primera etapa trabajó
mucho al interior del grupo la autocapacitación, la autoaceptación,
la concientización acerca de los derechos que tienen lesbianas
y homosexuales y en la obtención de información sobre el
movimiento de los derechos de estas minorías a nivel internacional
y nacional, que en México ya se había iniciado desde los
70´s.
--- ¿Cómo se les ocurrió empezar?
--- Veíamos que aparentemente éramos pocas, no muy visibles,
que queríamos conocer a otras mujeres, que se conocieran entre
sí, y organizar algunas actividades relacionadas con el arte y
defender nuestros derechos. Veíamos que había lesbianas,
por ejemplo, en Tequila, Jalisco, que se pensaban existiendo sólo
ellas o sólo una, o en Chapala, o en la misma ciudad, sin conocerse,
aisladas.
Organizaron un ciclo de cine-debate al que acudieron unas 250 personas,
hombres y mujeres... el Primer Encuentro Lésbico Nacional en 1987
y distintos eventos, desde encuentros nacionales hasta aquel congreso
de lesbianas y homosexuales que se canceló en Guadalajara (por
presiones de autoridades locales y eclesiásticas) y se realizó
en Acapulco, en 1991.
Psicóloga de profesión, López García, quien
estudia una maestría en sexualidad, es la responsable de la "Cartilla
sobre diversidad y derechos humanos para evitar todo tipo de discriminación",
presentada por Patlatonalli el pasado 30 de octubre en Guadalajara, publicación
que fue apoyada por el Consejo Estatal para la Protección del Sida
(Coesida) de Jalisco.
Informa que en la organización participan además de mujeres
lesbianas, hombres y mujeres que tienen distintas orientaciones sexuales,
porque "esto de la libre orientación sexual es una cuestión
que tiene que atender todo mundo. Enfatiza: "el movimiento lésbico
y el lésbico homosexual no es un movimiento defensivo de una minoría
sino que es más amplio, es democratizante".
Han trabajado mucho también con los medios de comunicación,
la capacitación y la producción de materiales educativos,
entre ellos el video "Una moral de mostrador"; una colección
de 12 postales sobre mujer sexualidad y Sida: "Un nuevo lenguaje
amoroso", que están usando en la Universidad de Guadalajara
como material educativo; las memorias del mencionado congreso internacional
y el folleto "Las mujeres que aman a otras mujeres y el cáncer".
"Para nosotras -insiste López García- diversidad sexual
no niega, omite u oculta a lesbianas y homosexuales, no. Mucha gente ya
usa el concepto para ocultar y que no suene tan mal, pero no es para eso,
es para, desde la desigualdad, llegar al término de diversidad
sexual, pero no para omitir a nadie. Nosotras mencionamos una y otro".
Con el movimiento feminista han tenido relación, a nivel nacional
y local, "permanentemente. Hemos tenido una relación de trabajo
desde que surgimos, no sólo con el movimiento feminista local y
el homosexual local y con el ciudadano local, y hemos llegado a establecer
convenios de trabajo, y también es lo que queremos con el gobierno:
convenios de trabajo para que su discurso, sus prácticas, la subjetividad,
los contenidos de sus materiales, sus programas, retomen la especificidad
de las mujeres lesbianas, de los hombres homosexuales y por supuesto de
la diversidad sexual, que no sean heterocentristas".
Sin embargo, "el gobierno panista todavía no tiene programas,
no tiene políticas públicas, todavía su discurso
es atrasado, así como la información con la que cuentan.
Igual ocurría con los gobiernos priistas. Ninguno ha tenido algo
serio, todavía, para cumplir el artículo 4º. de la
Constitución (sobre la igualdad de todas las personas) con relación
a lesbianas y homosexuales, ni ningún partido a nivel local. Nosotras
no nada más tenemos deberes, como ninguna persona homosexual a
nivel nacional, tenemos derechos, pero esos derechos en Jalisco todavía
no se ven reflejados mas que en la Constitución, federal y local".
López García subrayó que sin embargo la demanda de
no discriminación ya aparece en las agendas ciudadanas, no sólo
en las agendas ciudadanas lésbica y homosexual, y en la agenda
del Movimiento de Mujeres. "Pero bueno, Jalisco nunca ha sido una
plaza fácil con ningún gobierno, ni antes con el priísta,
ni ahora con el panista".
--- ¿Creen que la llegada de Fox pudiera reformar esto hacia adelante
o hacia atrás?
--- Yo creo que la llegada de Fox es lo de menos, lo de más es
esta propositividad de la ciudadanía, es la exigencia de que Fox
cumpla, haya firmado compromisos y pactos o no... Pareciera que si no
hubiese estos instrumentos - que son importantes- nada tiene que pasar,
porque entonces no hay un compromiso de los candidatos y candidatas. Nosotras
sostenemos que existe un compromiso se firmen o no estos pactos... hay
cosas que no se pueden eludir, vamos a estar al tanto y aquí ya
tenemos seis años con un gobierno panista, pero nos ha costado
también, como nos costó con los priístas...".
Afirma que las integrantes de Patlatonalli están en desacuerdo
con lo que se dice de Guadalajara, que "es mocha, conservadora, heterosexual
toda. Bueno esa es una ficción que solamente le sirve a quien tiene
ese tipo de discursos y a quien, en los medios, le da paso a ese tipo
de discursos, pero eso es mentira. Guadalajara tiene una mayoría
de gente que no es ni mocha ni conservadora ni uniforme ni monolítica.
Si no, ¿cómo es que nosotras hemos permanecido? Un grupo
de mujeres lesbianas que es reconocido y que hasta quienes nos eligen
como adversarios nos reconocen el trabajo, aunque nos ataquen, aunque
no estén de acuerdo".
"Poner atención en esa Guadalajara es muy importante, difundir
lo que esa Guadalajara está proponiendo, dice, opina, es muy importante.
Estamos trabajando en un colectivo desde hace algunos meses que se llama
´Diversidades Disidentes´. Ese trabajo es muy importante también
porque esas organizaciones, algunas con un buen número de jóvenes,
estudiantes, opinan esto mismo: nada de que ahora ya nada más falta
fortalecer las instituciones democráticas". La alternancia,
dice, es apenas el inicio. Pone además en cuestión la afirmación
de quienes dan por hecho que se han "ciudadanizado" los órganos
electorales; "nosotras sostenemos que no, que se ve como un proceso
acabado y que no es así... Que en algún momento se han academizado
pero no sabemos si es lo mismo que ciudadanizado... porque no sé
si la pluralidad de la ciudadanía está ahí".
Agrega que hay una relación gobierno-ciudadanía, pero sólo
con Coesida, para dialogar, atender algunas propuestas. Todavía
no se tiene incidencia en el manejo de los presupuestos, "todavía
no se rinden cuentas como se debiera, todavía aquí decimos
que en Jalisco como en el país - y ahí tiene relación
con lo que preguntabas de Fox-, es el inicio de una proceso de transición,
no es que la transición llegó y que la democracia está
y que sólo falta fortalecerla... No creemos eso en Patlatonalli,
nosotras creemos que es el inicio de un proceso de transición,
que todavía hay obstáculos no resueltos".
De financiamientos y represión
Respecto a cómo se financia la organización, explica que
Patlatonalli ha tenido financiamientos, pequeños pero muy importantes,
desde hace como dos años y medio ¿quiénes? la Fundación
MacArthur, Semillas y Coesida financiaron la Cartilla sobre Diversidad
Sexual, Mama Cash, la Global Found for Woman pero sólo se financia
uno de muchos proyectos, parcialmente. "Nosotras empezamos a recibir
esos pequeños financiamientos como al onceavo año de trabajo
o sea que durante once años estuvimos sólo con trabajo voluntario
y bueno, creemos que han habido muchos resultados, pero también
mucho desgaste a nuestra salud, eso que pregonamos tanto del derecho a
la intimidad, al amor, a la familia, se ha visto como mermado".
Es muy importante la presencia de muchos movimientos sociales pero éste
es como un eje, el movimiento lésbico-homosexual y hay batallas
en todos los frentes. Tienes que asumir la cuestión con la familia,
en tu trabajo; si eres creyente, la cuestión religiosa, toda una
serie de espacios. Si eres una mujer lesbiana o un hombre homosexual público
no puedes luchar desde el anonimato y para un activista en otros estados
o en los estados de la región centro, ese activismos lesbi-gay
tiene implicaciones fuertes con relación a la represión,
a conservar tu trabajo... tiene otras implicaciones.
Lo que me parece importante de no salir de los estados para irse a otro
lado y perderse en el anonimato, es apostarle a una antidiáspora
pues nadie nos va a expulsar de donde vivimos, nadie nos va a sacar, nadie
nos va a correr. Estamos aquí, aquí hemos permanecido, aquí
hemos vivido, amado, trabajado, luchado y seguimos aquí. Eso es
muy importante, pero no es fácil, es difícil, pero aquí
estamos, a 14 años y medio, como otros compañeros.
--- Qué tipo de represión han vivido ustedes
--- Desde que nos violen el derecho a la reunión, desde que los
servicios médicos no podamos tenerlos como los tiene todo mundo.
Nuestra familia, nuestro amor, la mujer a la que amamos no pueda ser inscrita,
por ejemplo. Que no seamos tomadas en cuenta en la historia clínica,
que tengamos que vivir con declaraciones del tipo "toleradas por
el gobierno", del tipo de declaraciones de los jerarcas católicos
aquí, provocando un clima de animadversión, de criminalización,
de violación a nuestros derechos.
--- Eso es a nivel nacional también.
--- Sólo que a nivel nacional hay otros contrapesos y a nivel local
hay más vínculos con la élite del gobierno, con la
élite empresarial, los jerarcas católicos; se le da otra
cobertura a lo que se dice y otras consecuencias, graves también.
Y bueno qué más, que no tenemos esas políticas públicas
que contemplen nuestra especificidad, todo se echa a andar con esa heterocentricidad
y eso afecta nuestras vidas, afecta nuestros derechos.
Las relaciones con los partidos políticos
Volviendo a la relación con los partidos políticos de las
organizaciones sociales, incluida Patlatonalli, se le planteó a
López García que unos días antes se publicó
en un diario de Guadalajara una noticia acerca de una diputada panistaque
presentó una iniciativa sobre la familia y que advirtió
que era una iniciativa que había sacado de una iniciativa que había
llegado al congreso, (la de que presentó Voces Unidas contra la
violencia intrafamiliar) pero decía que había modificado
la iniciativa que ella presentó porque le advirtieron sus compañeros
panista que en lo relativo al concubinato al no especificar que era un
concubinato "entre un hombre y una mujer", había "e
peligro de reconocer las parejas de homosexuales".
Comenta que en efecto, esa diputada panista fue Rocío Gaytán.
"Yo creo que el mayor peligro de los legisladores es no actualizarse,
por ejemplo, hasta en una cuestión mínima que es, si ellos
presentan iniciativas y dictámenes relacionados con estas iniciativas
(de la sociedad civil) ni siquiera hay la disciplina legislativa de citar
las fuentes, de dónde toman esa información, mucho menos
de consensar, de revisar los contenidos y por supuesto, bastante menos
aún, de que tomen en cuenta los distintos movimientos sociales,
que pueden ser sus asesores y asesoras".
"Ese temor infundado - de "reconocer" a las parejas lésbicas
y homosexuales- no es más que una contravención del principio
de generalidad establecido en la Constitución porque cualquier
persona que practique cualquier orientación sexual tiene derecho
a ese contrato social que le permita ser reconocida como parejas de hecho,
no sólo por las parejas de homosexuales, es por todas las parejas
y el asustar con ese fantasmón los legisladores y las legisladoras,
no es más que la ausencia de esa aspiración de totalidad
que tiene la ley. Nosotras lo cuestionamos en su momento porque aunque
colocan a las parejas homosexuales y a las heterosexuales y a las bisexuales
en un estado de indefensión, eso no quiere decir que no existan,
ni tampoco quiere decir que no tengan derechos... el DIF y cualquier instancia,
cualquier institución tiene el deber de reconocerlas. Entonces
los diputados/as no hacen más que imponer sus propios closets a
la ciudadanía. Aunque esa diputada haya defendido, sin las consecuencias
esperadas, la iniciativa de ley sobre violencia intrafamiliar".
"Creemos que a nivel local las mujeres de los partidos, las mujeres
en el legislativo, tienen poco poder de convocatoria con relación
a sus compañeros de partido porque casi siempre se tienen que disciplinar
- como lo hicieron con la ley sobre violencia intrafamiliar- disciplinarse
ante mandar hasta atrás la importancia de esa ley, considerar que
no, que es mejor negociar otras cosas. Para nosotras, trabajando en espacios
mixtos, también en Patlatonalli, consideramos que es muy importante
el poder de convocatoria que tenemos con las mujeres y con los hombres
y sí, a nosotros nos parece muy preocupante lo que pasó
con relación a la ley de violencia intrafamiliar y a tratar de
hacer aparecer como algo negativo en la interpretación de esa ley
si se llegara a aprobar, la cuestión de las parejas de hecho. No
es ningún petate de muerto".
-- ¿La ley contra la violencia intrafamiliar se dictaminó
o no?
-- Se dictaminó parcialmente. Quedaría 10 ó 15 por
ciento del contenido, pero de fondo no se modifican las cosas. A juicio
de la compañera que elaboró el proyecto, se cambiaron las
cosas para que todo quedara igual. Pareciera que el Legislativo reconoce
que existe el problema sólo si ellos lo viven, sólo si ellos
lo perciben, sólo si ellos están de acuerdo.
-- Pero además están ciegos. La violencia intrafamiliar
es un problema gravísimo
-- Pero resulta que ahí sí, el interés colectivo,
el interés público, se ve por debajo de sus miedos, de su
machismo, de sus closets, refiriéndome con closets no solamente
a que asuman lo que son en lo íntimo, sino a que no asuman cualquier
tema que hay que asumir como funcionarios públicos, por eso decimos
en Patlatonalli que hay un déficit legislativo. -- ¿Eso
de que las mujeres de los partidos permitan que echen para atrás
los temas de las mujeres ha sido tradicional en la relación entre
los partidos y el movimiento feminista y las organizaciones sociales?
-- Sí, creo que tendríamos que ser más exigentes,
más firmes. Pero a nosotras nos ha impresionado mucho ese subsumirse
de algunas mujeres de algunos partidos, en la mayoría, con relación
a la imposición frente a sus propuestas, de otras que considera
su partido como más importante, del harakiri ese ¿o como
se puede llamar?
-- ¿Cómo está aquí la situación que
ha criticado la corriente de feministas autónomas de esa relación
de algunos grupos del movimiento feminista con los partidos de que se
ha privilegiado el cabildeo frente a la construcción del movimiento,
ya no hay un montón de mujeres que empujen sus propuestas y por
eso los partidos ponen enfrente sus intereses y hacen a un lado a las
mujeres o las dejan para las candidaturas de relleno?
-- Cómo darle importancia a esto y cómo relativizarlo, yo
diría, porque también es un avance por ejemplo a nivel local,
digamos, que se haya creado la Comisión de Equidad y Género
- con carácter no de permanente todavía-. Ese era uno de
los nueve puntos de la agenda feminista local, se cumplió parcialmente.
El otro era lo relacionado con la ley sobre violencia intrafamiliar, se
cumplió de forma magra, pero hay esos avances, son escasos, pero
son avances según nosotras.
|