Lunes en la Ciencia, 18 de septiembre del 2000



Contra el cáncer de mama

De acuerdo con las cifras disponibles, en nuestro país hay 11 millones 400 mil mujeres mayores de 40 años, edad a partir de la cual tendrían que hacerse anualmente una mastografía, con el propósito de contar con un diagnóstico temprano del cáncer mamario, enfermedad que es curable si se detecta a tiempo.

mamografo-1-jpg Las estadísticas indican que durante 1998 se reportaron en nuestro país 9 mil 50 casos de cáncer de mama y que en el mismo periodo 3 mil 380 mujeres murieron, debido a dicho padecimiento.

Lo anterior significa que en México cada dos horas con 40 minutos muere una mujer debido al cáncer de mama, enfermedad que es la segunda causa de fallecimientos por cáncer, después del cérvico-uterino, del que ya existe conocimiento y conciencia entre la población femenina. Sin embargo, uno de los problemas que enfrentan las mujeres es que hay muy poco conocimiento sobre el cáncer de mama.

Este es el contexto que dimensiona la importancia del Departamento de Imagenología Mamaria, en el Servicio de Oncología (Unidad 111) que ofrece sus servicios a la población abierta femenina en el Hospital General de México (Dr. Balmis No. 148, Colonia Doctores) a un costo accesible.

A partir de donaciones de fundaciones privadas, el Hospital General de México está en la posibilidad de ofrecer a las mujeres de escasos recursos económicos la tecnología de punta -estereotaxia digital- para detectar el cáncer mamario en etapas muy tempranas. Recientemente, los recursos tecnológicos del Departamento de Imagenología Mamaria fueron enriquecidos con el Sistema Mammotone que permite hacer biopsias con un procedimiento de mínima invasión que no desfigura ni lastima el seno, al evitar la cirugía abierta.

Convencidas de las bondades del sistema de salud pública -frente a los frecuentes abusos de la medicina privada- y de que la detección temprana y el diagnóstico exacto permiten mayores opciones de tratamiento y mejoran la posibilidad de recuperación total, no dudamos en poner esta información al alcance de las lectoras de Lunes en la Ciencia. Para mayores informes, llamar al 55 78 43 62. (Patricia Vega)


PAIDOTECA DIGITAL

Chat sobre sismos

La Tierra está viva y se debe a que tiene gran cantidad de calor y cuando éste se disipa, hace que la roca fluya y llegue a las placas tectónicas, ocasionando que se acomoden diferente y se origine un sismo.

A los mexicanos, y en especial a los habitantes de la ciudad de México, el año de 1985 nos remite invariablemente al sismo del 19 de septiembre.

En ese momento quedó de manifiesto la vulnerabilidad de las construcciones de distintas zonas de la ciudad de México, y aunque este movimiento telúrico ha sido el más estremecedor por la magnitud de la tragedia, no ha sido el único.

A partir de esa fecha ha surgido un interés de los ciudadanos por saber si es predecible un sismo y de qué manera pueden protegerse cuando ocurre.

Para conocer más sobre qué es un sismo, cómo se origina y si existen posibilidades de predecirlos, el doctor Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, conversará vía internet en el chat de Paidoteca Digital, el próximo jueves 21 de septiembre a las 18 horas, en www.paidoteca.dgsca.unam.mx/chat

El doctor Valdés González es ingeniero geofísico por la UNAM, cuenta con maestría y doctorado en Geofísica por la Universidad de Wisconsin-Madison,EU.

En la larga trayectoria profesional del doctor Valdés está el haber sido jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN); responsable de la Red Sismológica del SSN, responsable técnico de la implementación de la nueva red sismológica nacional de banda ancha, responsable y coordinador de 3 lecturistas de guardia para el procesamiento de eventos sísmicos, entre otros.

Sus áreas de investigación se refieren al estudio de temblores de magnitudes moderadas o pequeñas, para entender los procesos tectónicos que generan y que gobiernan los grandes sismos; a la evaluación y mitigación de riesgo sísmico; uso e implementación de computadoras personales como herramientas portátiles y económicas para adquirir, guardar, procesar y estudiar sismos en países o áreas que presenten riesgos sísmicos y volcánicos.

carton-FEGGO


Inicio